JHUIO
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción……………………………………………………………. 2
2. Objetivos……………………………………………………………….. 3
3. Marco teórico………………………………………………………….. 4,5
4. Materiales utilizados………………………………………………….. 6
5. Desarrollo de la experiencia…………………………………………. 7
6. Graficas………………………………………………………………… 8,9,10,11,12,13,
6.1. Figura 1 ( grafica estándar placa negra)
6.2. Figura 2 ( grafica h vs t (R1)placa negra)
6.3. Figura 3 (grafica H vs t (R2) placa negra)
6.4. Figura 4 ( grafica estándar placa de aluminio)
6.5. Figura 5 ( grafica H vs t (R1) placa de aluminio)
6.6. Figura 6 ( grafica h vs t (R2) placa de aluminio)
7. Observaciones……………………………………………………….. 14, 15
8. Preguntas cuestionario………………………………………………. 16, 17
9. Fórmulas utilizadas …………………………………………………… 18
10.Conclusiones………………………………………………………….. 19
11. Bibliografía…………………………………………………………….. 20
INTRODUCCION
El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específicodepende de dicha temperatura inicial.
El calor específico es la cantidad de calor que se necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado Celsio. La relación entre calor y cambio de temperatura, se expresa normalmente en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor específico. Esta fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor añadido o sustraídodurante el cambio de fase no cambia la temperatura.
OBJETIVOS
Observar si los cuerpos están perdiendo calor o ganando en el experimento realizado.
Determinar el calor en los tres cuerpos.
Aprender que es calor específico.
aprender cuales son las fórmulas que se necesitan en calor especifico y su uso.
Identificar por medio de experimentos, en laboratorio sise cumple el concepto de calor específico.
MARCO TEORICO
Calor especifico
Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en calorías por gramo ygrado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su temperatura en un grado centígrado.
De acuerdo con la ley formulada por los químicos franceses Pierre Louis Dulong y Alexis Thérèse Petit, para la mayoría de los elementos sólidos, el producto de su calor específico por su masaatómica es una cantidad aproximadamente constante. Si se expande un gas mientras se le suministra calor, hacen falta más calorías para aumentar su temperatura en un grado, porque parte de la energía suministrada se consume en el trabajo de expansión. Por eso, el calor específico a presión constante es mayor que el calor específico a volumen constante.
El calor específico es una propiedadintensiva de la materia, por lo que es representativo de cada materia; por el contrario, la capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa de cada cuerpo o sistema particular.3 (Ver tabla en: Calor específico y capacidad calorífica de algunos materiales.)
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Porejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.nota 1
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”.4 En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias...
Regístrate para leer el documento completo.