jkhjklhjk
Páginas: 7 (1573 palabras)
Publicado: 11 de febrero de 2014
La duda en las Ciencias Sociales
Al postularse que la experiencia sensorial humana, en especial la visión, desarrollada por pintores, escultores y arquitectos
era una forma válida para comprender el universo, se aceptaba que era posible para los humanos comprender todo lo
referente al universo; con lo que se hizo visible, al desarrollarse múltiples formas de contemplarlo mediantela expansión de
la visión con microscopios y telescopios.
La alquimia o química fue una de las más importantes revoluciones
científicas de los tiempos medievales, ya que los investigadores desarrollaron los métodos empíricos que servirían de fundamento para el
desarrollo de las ciencias del siglo XVII. El más importante de estos científicos fue Roger Bacon ,quien además de inventar laversión europea de la pólvora, diseñó el método de ensayo y error para el desarrollo del conocimiento, mientras se cataloga cuidadosamente todas las circunstancias de los ensayos; esto fue el germen de la ciencia experimental, ya que la palabra experimento
proviene del término experiencia, y un experimento es una experiencia, pero controlada.La revolución en las humanidades no sucedió en forma totalni al mismo tiempo. La dicotomía entre los resultados mostrados por la experiencia y
lo sostenido por las autoridades, se convirtió con el tiempo en el
desarrollo de una confrontación durante los siglos XIV y XV, que se
tradujo en las siguientes preguntas: ¿Qué debemos de creer? ¿Qué nos
muestran los resultados de la experiencia? ¿En qué autoridad, incluyendo
la iglesia y la Biblia,debemos de creer?
La revolución científica y las Ciencias Sociales
Existieron dos desarrollos en el pensamiento de la
Ilustración
, la revolución ci
entífica que dio como
resultado nuevos
sistemas para la comprensión del mundo natural, y la reestructuración de las ciencias sociales que aplicaron el
pensamiento científico a lo que
era únicamente una inte
rpretación. Las dos gran
desinnovaciones fuer
on el desarrollo del
pensamiento empírico y un punto de vista mecánico del universo. El empirismo se basa en la noción de que las
observaciones humanas son un indicador confiable de la naturaleza de los fenómenos; una repetición de las observaciones
puede conducir a una razonable expectativa acerca de la naturaleza de futuros eventos. En segundo lugar, se considera aluniverso como una máquina; funciona de acuerdo a leyes naturales que pueden ser predichas.
Por lo tanto, si bien Dios creó el universo, él no interfiere
en su funcionamiento cotidiano; una vez que el mundo puede ser
conocido y comprendido como una máquina, entonces puede ser manipulado y reestructurado para el beneficio de la
humanidad, de la misma manera que se hace con un mecanismo.
6
Estasideas fueron extrapoladas a las ciencias sociales también; en las teorías de la personalidad, del desarrollo humano y
la mecánica sociopolítica. Los pensadores del siglo XVII se separaron del pensamiento religioso y las explicaciones
morales del comportamiento humano, e interaccionaron con el análisis empírico y las explicaciones mecánicas, para
desarrollar leyes de la conducta humana y delas interacciones sociales.
Thomas Hobbes
Uno de los más grandes pen
sadores del siglo XVII, que
aplicó nuevos métodos a las ciencias sociales fue Tomás
Hobbes (1588-1679). Su libro
Leviathan
se
convirtió en una
de las más influyentes y revoluci
onarias teorías políticas en
la historia europea.
El mismo Hobbes estaba interesado en las nuevas
ciencias, e incluso pasó algúntiempo en Florencia con
Galileo y leyó el trabajo de W
illiam Harvey, quien aplicó los
nuevos métodos de las ciencias físicas para aplicarlas a la
nueva ciencia de la fisiología humana, al describir la
circulación sanguínea.
Hobbes, una vez concluida la Revolución Inglesa y su
secuela de transformación de la monarquía inglesa en una
regencia parlamentaria, consideró que la ciencia...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.