Jorge Filosofia

Páginas: 34 (8433 palabras) Publicado: 23 de marzo de 2015



1- Definir El Concepto Filosofía.
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombrecomo ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros.
También es una doctrina y un conjunto de razonamientos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.
Con este término también se nombran las teorías y sistemas depensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de este campo.

2- Origen de la filosofía.
En relación con el origen de esta disciplina (y confiando en lo que Isócrates, contemporáneo de Platón, sostuvo en su momento), la filosofía tuvo su nacimiento en Egipto, aunque serían aquellos grandes pensadores de la época de oro de la Grecia Antigua, como Sócrates, Platón y Aristóteles los que más se handestacado en los diversos debates filosóficos que se suscitaban por ese entonces;
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VIO a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma depensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.

3-¿Cuales Han Sido Las Diferentes Escuelas Del Pensamiento Filosófico Dentro Del Campo General Del Conocimiento?

Los presocráticos
preocupación presocrática fue eminentementecientífica; pretendían explicar fenómenos y comportamientos de la naturaleza, y comunicarlos a un público aún inmerso en un mundo tradicional mítico-religioso; de ahí la forma sacralizada de muchos de sus fragmentos filosóficos.
Los modelos de pensamiento desarrollados por los presocráticos fueron imaginativos y fantasiosos: no se circunscribían estrechamente dentro de los límites de la lógica y elsentido común, sino que evidenciaban independencia de criterio, así como una gran capacidad creativa.
El pensamiento presocrático representó el primer esfuerzo fructífero del hombre frente al problema del conocimiento del mundo. En aquel momento histórico todavía no se había delimitado el campo de la filosofía respecto del de la ciencia, y ambas constituían una misma cosa. El problema fundamentalera un problema físico, naturalista; ¿Está el mundo hecho de una sustancia fundamental única? ¿Cuál es esa sustancia o material? Los primeros filósofos no eran antropólogos (del griego anthropos, hombre), pues su preocupación no era humanista. Aristóteles les llamó oi fisiologoi (los físicos). La mayoría de las obras de los presocráticos presentan el mismo título: Peri fiseos (Acerca de lanaturaleza). Así el problema fundamental de estos primeros filósofos fue averiguar cuál era la sustancia primera (argé) de la que están hechas todas las cosas de la naturaleza (physis). La historia del pensamiento presocrático fue la sucesión de respuestas distintas a este mismo problema.



La escuela Jonio-Milesia
Tales de Mileto (624-548 a, de C.)
Tales creyó que el primer principio era el agua, yquizá llegó a esta conclusión al observar que todos los seres vivos precisan del elemento húmedo para seguir viviendo: las semillas precisan ser regadas para generar las plantas; los animales y el hombre precisan el agua para vivir o mueren de sed. Esta idea de Tales no era absolutamente original: los poetas Hornero y Hesíodo habían afirmado que el dios Océano (que puede interpretarse como e!...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Filosofia del teatro jorge dubatti
  • Reseña de “Filosofía política en la Edad Media”. Jörg Alejandro Tellkamp
  • Jorge
  • Jorge
  • jorge
  • jorge
  • jorge
  • Jorge

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS