José Francisco Barrundia Y Cepeda
Político guatemalteco, perteneciente al partido liberal. Fue prócer de la Independencia de Centroamérica, presidente de la República Federal de Centroamérica y diplomático
Presidente de la Federación Centroamericana
1829-1829
Información personal
Nacimiento: 12 de mayo de 1787, Ciudad de Guatemala, Guatemala
Fallecimiento: 4 de agosto de 1854, Nueva York,Estados Unidos
Nacionalidad: Guatemalteca
En 1829 fue llamado a ejercer la presidencia de la República Federal de Centroamérica. Durante su administración tomaron preponderancia las ideas anticlericales para combatir a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, principales miembros del partido conservador guatemalteco.
Otra importante labor de Barrundia fue su iniciativa para adoptar los códigosde Livingston los cuales tradujo él mismo, que tantos problemas acarrearon al gobierno del doctor Mariano Gálvez, debido a que sustituían las antañonas leyes penales de la colonia, por el moderno y revolucionario método de jurados a los que el pueblo centroamericano no estaba acostumbrado. Los códigos fueron promulgados solemnemente el 1 de enero de 183.
2) Atanasio Tzul
fue un líderindígena guatemalteco, del pueblo maya k'iche', figura representativa del Levantamiento indígena de Totonicapán de 1820, que derrocó el poder español de la localidad e impuso durante veintinueve días un gobierno propio en la región conocida como Totonicapán en el Reino de Guatemala.
Información personal
Nombre: Atanasio Tzul
Títulos: Alcalde de Totonicapán
Reinado: 29 días
Nacimiento: 1760
Fallecimiento:1830
Religión: Católico
Profesión: jabonero
Residencia: Totonicapán
En 1816, Tzul, al servir el cargo de Alcalde de San Miguel Totonicapán se limitó a exigir únicamente siete reales como pago de los impuestos de comunidad y para los sueldos del cura párroco y de las autoridades.
Para 1820, ya era reconocido como representante no oficial de las parcialidades de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché yTinamit. En el mismo año, con la representación antes descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán General de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán
3) JoséDionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle
9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850
Fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.
Fue el autor de la primera Constitución de Honduras, elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras en 1824 y destituido en 1827 por losconservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías.
Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.2 Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas, en Honduras se le considera, el Padre de la Patria.
Nacionalidad República Federal de Centro América y salvadoreña
Creenciasreligiosas: Católico
Partido político : Liberalismo
Educación: Universidad de San Carlos de Guatemala
Ocupación: Abogado, político
Carrera Política
Secretario del ayuntamiento de Tegucigalpa
7 de agosto de 1820-15 de septiembre de 1821
1er Jefe Supremo del Estado de Honduras
16 de septiembre de 1824-10 de mayo de 1827
Jefe Supremo del Estado de Nicaragua
10 de mayo de 1830-diciembre de 1833
JefeSupremo del Estado del Salvador (no asumió el cargo)
14 de octubre de 1834-2 de marzo de 1835
4) José Cecilio Díaz del Valle
Choluteca, 22 de noviembre de 1780–Guatemala, 2 de marzo de 1834. Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo.
Nacionalidad: República Federal de Centro América
Creencias...
Regístrate para leer el documento completo.