Juego boliviano
Lic. Roberto Ingemar SALVATIERRA Zapata
Lic. Vivian castro
lic. celfa echalar
[pic]
ISBN: 84-689-5473-X
Nº Registro: 05/85557
Para citar este libro puede utilizar el siguiente formato:
Salvatierra Zapata, Castro y Echalar (2005) Política monetaria y política fiscal en Bolivia. Ediciónelectrónica a texto completo en
www.eumed.net/libros/2005/szce/
Envíe sus comentarios sobre el libro directamente al autor:
rsalvatierra8@gmail.com
[pic]
1. Juego aplicado a Bolivia
La principal función de la Banca Central en algunos países de Sudamérica en la década de los 80´s, e incluso parte de los 90´s, fue la de financiar los déficits fiscales que afrontaban sus economías, porqueexistía una vinculación total entre ambos actores económicos (Banco Central de Bolivia (BCB) y Gobierno). Los gobiernos sudamericanos al verse agobiados por las deudas, recurrían al impuesto inflación mediante el señoreaje, otorgando un papel secundario a los efectos inflacionarios que posteriormente derivaron en grandes hiperinflaciones.
La Banca Central no poseía autonomía como para poder frenar lainflación, debido a que esta institución funcionaba como Agente Financiero del Gobierno.
En los últimos 10 años ocurrieron cambios muy importantes en la Banca Central de los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, en América Latina se reformaron la mayoría de las leyes de Bancos Centrales como en Chile, Argentina, Venezuela, Paraguay y Bolivia entre otros.
Estas Reformas perseguían dotara los Bancos Centrales de instrumentos necesarios para mantener la inflación en niveles aceptables[1] y para este fin las prácticas aconsejadas según Luis Jácome (2001) para la autonomía de la Banca Central son:
▪ La estabilidad de precios, objetivo principal del Banco Central.
▪ Independencia Política, es decir, autonomía del Banco Central respecto al Gobierno y al sector privado enel manejo de la Política Monetaria.
▪ Independencia Económica, quiere decir que la Banca Central debe tener Independencia de Instrumentos y al mismo tiempo está prohibida de dar crédito directo al Gobierno.
▪ Otro componente es la Independencia Financiera en la cual se debe buscar reglas claras entre Gobierno – Banca Central.
▪ Rendición de cuentas y trasparencia, la bancacentral debe rendir cuentas de lo que hace porque recibe dinero del TGN y tiene que dar razones de sus actos a la sociedad.
Las autoridades fiscales reconocieron los efectos perjudiciales de la inflación y tomaron medidas para controlar sus déficits fiscales. Ésto se realizó mediante la racionalización de los gastos fiscales[2] y aumentando la recaudación tributaria. Las autoridades fiscalesempezaron a usar mercados financieros domésticos e internacionales para manejar de mejor manera la deuda pública y así evitar la necesidad de usar el impuesto inflación.
Bolivia comenzó el proceso de independencia del Banco Central en 1990 mediante la promulgación de la Ley SAFCO, en el artículo 24 de mencionada Ley dice: “El Banco Central es la única autoridad monetaria del país y órgano rector detodo sistema de captación de recursos...pudiendo negar crédito Fiscal o crédito Financiero cuando éste sobrepase los límites fijados por el programa monetario....” En 1995 se promulgó la Ley del Banco Central donde especifica claramente que el BCB es la única autoridad que maneja la política monetaria en Bolivia, otorgándole mayor autonomía y evitando la duplicidad de funciones con otrasentidades financieras como la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
Desde ese momento, Bolivia cuenta con un ente que mantiene la estabilidad de precios. El Banco Central logró mantener la tasa inflacionaria de dos dígitos como máximo, alcanzando el objetivo planteado por la reforma y situándose como un Banco Central Independiente en el manejo de políticas cambiarias, Reservas...
Regístrate para leer el documento completo.