Jurisdiccion
IDEA DE LA JURISDICCION
En este trabajo se da una breve explicación de la jurisdicción, de su idea general, su aplicación, sus divisiones, la jurisdicción arbitral, la diferencia entre la jurisdicción y legislación y la administración.
Aula: 210
Matricula: 1368208
Maestro: Lic. Edgar Gerardo Muraira Cárdenas
2013
Francisco Elí Rodríguez Castañeda
Teoría General delProceso
29/01/2013
INTRODUCCION.
En este documento hablaremos sobre la jurisdicción, se tocaran temas de cómo nace, cual es la ideología central y como es su aplicación en el derecho, las diferencias entre la legislación y la jurisdicción.
Habla también de los árbitros cuáles son sus funciones, el cómo actúan, y el cómo aplican la ley.
Se tocan temas de cómo es un juez y como los jueces nocrean la ley; si no más bien como se aplica, también la diferencia de legislador y juez.
El cómo se aplica la jurisdicción y la legislación. También nos muestra como diferentes autores hablan de la jurisdicción y dan su punto de vista. Dan su opinión de las divisiones de la jurisdicción.
Es una explicación muy simple de cómo funciona esta actividad, esta manera de ver más el derecho y de cómoaplica la jurisdicción.
INDICE.
INTRODUCCION.
I. IDEA DE LA JURISDICCION.
II. APLICACIÓN Y CREACION DEL DERECHO.
III. DIVICIONES DE LA JURISDICCION.
IV. LA JURISDICCIONAL ARBRITAL.
V. JURISDICCION Y LA LEGISLACION.
VI. JURISDICCION Y ADMINISTRACION.
CONCLUSION.
1. Idea de la Jurisdicción.
La jurisdicción es una fusión pública encomendada a órganos del Estado (y,a veces, por razones históricas a instituciones ajenas al mismo, como la Iglesia)
Se puede definir como la actividad del Estado encaminada a la actuación del derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto.
En el Estado moderno la jurisdicción corresponde, generalmente, a órganos específicos de carácter público, cuya potestad se deriva de las normas constitucionalesprecisas que establecen la base fundamental de la administración de justicia en cada país
La Constitución mexicana (art 17) dice que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho, y que los tribunales estarán siempre expeditos para administrar justicia en los plazos y términos que fije la ley.
El instrumento específico de la funciónjurisdiccional: el Poder Judicial, que si bien no agota el volumen de las actividades judiciales, ejerce la mayor parte de ellas.
Escriche considera a la jurisdicción en los aspectos siguientes:
a) Latente o sui generis como poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las leyes.
b) El territorio a que se extiende el poder del juez o tribunal
c) El término de algúnlugar o provincia
d) El tribunal en que se administra justicia.
Las personas imperitas en materias jurídicas confunden las palabras jurisdicción, fuero y competencia.
La palabra fuero expresa: la legislación especial, histórica, de determinada comarca o región; otras, el lugar donde se administra justicia.
La jurisdicción se diferencia de la competencia en que aquélla es el género y ésta laespecia.
2. Aplicación y creación del Derecho.
La jurisdicción no es una actividad dirigida a la creación del derecho. El juez aplica el derecho.
El juez mexicano, al cubrir las lagunas o deficiencias de la ley, no hace otra cosa que investigar el principio general de derecho susceptible de aplicación en el caso de que se trata.
El sistema jurídico-político mexicano no permite la conversióndel juez en legislador. El juez está considerado como un servidor del derecho y su misión consiste en aplicarlo, no en crearlo.
Creación y aplicación del derecho son; dos actividades encomendadas a órganos de distinta naturaleza. La creación corresponde al Poder Legislativo, la aplicación al Poder Judicial.
3. Divisiones de la Jurisdicción.
La jurisdicción se ha dividido históricamente en...
Regístrate para leer el documento completo.