Juventud, Violencia Y Sociedad En La Habana De Fines Del Siglo Xix

Páginas: 29 (7049 palabras) Publicado: 4 de julio de 2012
JUVENTUD, VIOLENCIA Y SOCIEDAD EN LA HABANA DE FINES DEL XIX. UN ESTUDIO DE CASO

Dra. Yolanda Díaz Martínez
Instituto de Historia de Cuba.



Los fenómenos de criminalidad y violencia se inscriben como un elemento más de la vida cotidiana de cualquier sociedad, circunstancia que ha incidido en la continua atención que a estos problemas se ha prestado por la antropología, las cienciasjurídicas, la sociología o la misma historia.
La historiografía que al respecto se ha escrito, puede ser dividida en dos tendencias fundamentales: una primera integrada por aquellos que ven la criminalidad asociada a fenómenos de atavismo o inferioridad intelectual y por tanto sustentan en los orígenes patológicos el comportamiento desviado o criminal, y otro grupo compuesto por quienes abordan elproblema desde una perspectiva social, o sea, niegan la condición biológica como factor determinante en el comportamiento delictivo de las personas y consideran que esto responde a problemas de índole social, como una consecuencia del modelo político diseñado y creado por el propio hombre. Dentro de la primera se inscriben, entre otros, los trabajos de Cesar Lombroso e Israel Castellanos,mientras que en la segunda se destacan los nombres de Concepción Arenal y más recientemente los estudios de Andrés Galera.
Sin adentrarnos con profundidad en el tema, debe reconocerse que la primera tendencia, que dio inicio a la corriente positivista criminológica, desempeñó un importante rol no solo por el hecho de haber logrado aislar a la criminología como una ciencia independiente, sino por surelación con el derecho penal al considerar al delito como un fenómeno social, natural y jurídico, buscando más allá de las normas penales el por qué de la conducta transgresora, para lo cual encontró explicación en la apariencia exterior del delincuente - fisonomía, frenología- así como en los desordenes de conducta de carácter patológico.
La segunda de estas variantes de interpretación de lacriminalidad, a pesar de que debió transcurrir algún tiempo para que fuera aceptada resultó más verosímil y realista,. Con ella se rompieron los esquemas existentes hasta ese momento sobre la personalidad del criminal y el delincuente, eliminando la aureola de monstruosidad en que este había sido inscrito por los estudios anteriores, y demostrando que el comportamiento violento de determinadosindividuos no es privativo de un determinado grupo en particular, sino que es una actitud habitual en cualquier sociedad.
El transgresor de la ley convive, en la misma sociedad, junto a otras personas que no delinquen y sus actitudes –desacertadas y condenables- son el resultado de una situación social, económica y política. La condición biológica no determina el comportamiento como delincuentes,delinquir es una condición del ser humano que puede desarrollarse o no a partir de diversos factores, entre los que cabría destacar: el medio en que este se desenvuelve, la educación que recibe, el conjunto de valores en que se forma y desarrolla su vida, así como la situación por la que atraviese en el momento particular en que ejecuta el acto delictivo, o el resultado de un proceso acumulativo desituaciones que lo llevan a actuar de esa manera.
Dentro de este contexto de corrientes el prestigioso historiador y etnólogo cubano Fernando Ortiz merece una mención particular, por su significativo aporte al desarrollo del pensamiento cubano en este tema y muchos otros.
Ortíz mostró, muy tempranamente, especial atención hacia esos temas, lo que le permitió evolucionar en sus concepciones sobrela criminalidad, que en un inicio vinculó a deficiencias en la evolución, por lo que hará recaer en las emigraciones forzadas de africanos y coolies chinos el centro de la criminalidad en la urbe habanera. En su concepto estos individuos eran trasladados de un medio más retrasado con respecto al que encontraban en la Isla, por lo que al llegar aquí no podían desenvolverse de la misma forma....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Sociedad Uruguaya a fines del siglo XIX
  • La juventud obrera del siglo XIX
  • cambios sociedad siglo XIX
  • La sociedad del siglo xix
  • sociedad española en el siglo XIX
  • Sociedad boliviana siglo xix
  • El individuo y sociedad del siglo xix
  • Sociedad y cultura del siglo xix

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS