Kant Etica1
La ética Kantiana abstrae la relación de cualquier condición fáctica para examinar cuál sería la forma del puro deber referido al hombre como un fin último. El carácter ético de la acción depende del cumplimiento del deber por el deber, pues así el sujeto corresponde a su razón y por ende es autónomo y respetuoso con la dignidad humana.
No utilizaral otro como un simple medio, sino como un fin en sí mismo.
Respetar el ejercicio de la autonomía de cada uno para que decida por sí mismo sobre su comportamiento; de lo contrario, se estaría condicionando su carácter moral.
Kant propone el criterio de universalización para saber que estamos actuando acorde con la razón según los criterios anteriores. Es decir una reflexión personal haciendoabstracción de las circunstancias y considerando si su alternativa resultaría válida para cualquier otra situación imaginable.
El carácter ético de la acción depende del cumplimiento del deber por el deber, pues es la manera en la que el sujeto corresponde a su razón y logra ser auténticamente autónomo y respetuoso con la dignidad humana.
Una de las formas del imperativo categórico es que cada unohaga con los demás como le gustaría que hicieran con él, o que no haga lo que no le gustaría que hicieran con él. Los imperativos están fundados en una razón común de todos los hombres, que no son privativos de nadie.
Si las normas morales no existiesen, cualquier regla práctica no pasaría de ser un mero criterio de prudencia, en donde no existe el deber. Si no existiesen se tendrían implicacionescomo:
Subjetivismo moral.
Cada persona deduce lo que le parezca más apropiado acorde a sus intereses.
Lo moral sería solo imperativos hipotéticos, no categóricos, donde los fines particulares son los que aconsejan los cursos de las acciones como los más eficaces.
Puede ocurrir que la experiencia y la razón coincidan, sin embargo no existe moralidad para Kant ya que moralidad es autonomía racional,obediencia a lo que dicte la razón por encima de lo que nos sugieran las circunstancias particulares en las que se mezclan nuestros intereses.
El razonamiento moral sólo tiene objeto si aceptamos que la razón, pueda encontrar formas de juicios universales que permitan determinar el carácter de la acción. En la moral el pensamiento práctico se presenta como algo previo del actuar del sujeto. Endonde el sujeto acepta la capacidad de reflexión para encontrar respuesta en su sentido moral y considera la validez de la conclusión que obtenga por saberse un ser racional.
El fin de la doctrina kantiana es la imparcialidad de la razón, lo que permite juzgar o proceder con rectitud, y para proceder con rectitud se debe tener buena voluntad. La buena voluntad se entiende por aquellos dictados de larazón práctica: los principios éticos del deber.
Críticas y revisiones de la ética basada en los deberes.
Se dice que la ética Kantiana pierde su sentido cuando se presenta un principio que excluye otros principios morales. El deber por el deber no tiene sentido ya que:
si lo ético consiste en aquello universal para el sujeto, el sujeto puede adoptar diversas máximas u objetivos dependiendo sucircunstancia personal o contexto cultural. Por ejemplo: el padre que no tiene trabajo y sus hijos tienen hambre ¿se puede legitimar el hecho de robar como un imperativo moral? El padre cumple con su deber de alimentar a sus hijos a pesar de la pérdida de bienes de las personas como efecto de su deber.
La dignidad es un concepto cultural que cambia, por geografía y temporalmente, por ejemplo: elrespeto a la vida, en el caso de un sujeto que dependiendo su estado quiera poner fin a su vida yo respete su voluntad o respeto sus límites mentales en ese estado, ¿cuál sería el sentido del imperativo categórico?, otro caso sería el de si alguien me agrede verbal o físicamente estaría mal actuar de acuerdo al imperativo categórico? Pueden existir imperativos que inflijan un mal deliberado a las...
Regístrate para leer el documento completo.