Kant

Páginas: 8 (1829 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2013
El sistema de Kant se conoce (tal como él mismo lo llama) "Idealismo transcendental"...
1. El problema del Conocimiento (teórico):
- Por lo que se refiere a la “razón teórica” o "razón especulativa" (al uso teórico de la razón), hay que tener en cuenta que Kant parte de los conocimientos aportados por las dos ciencias que existían entonces. Newton acababa de establecer los principios de laciencia Física, y muchos conocimientosMatemáticos (geométricos y aritméticos) habían sido formulados a través de diversos teoremas desde la antigüedad. Aunque Kant asumirá parte de lo dicho porHume ("despertar del sueño dogmático de la razón"), sin embargo no asumirá sus conclusiones escépticas.
- De este modo Kant pretende fundar una nueva filosofía, el “idealismo transcendental”, que pretendeser una síntesis del empirismo (en la medida en que “Todo conocimiento objetivo comienza con la experiencia”) y del racionalismo (pues “no todo conocimiento se reduce a la experiencia”) para superar el Dogmatismo (que pretende conocerlo todo) y el Escepticismo (que niega el conocimiento objetivo).

- En la Crítica de la Razón Pura analiza cómo el conocimiento tiene dos "fuentes" otroncos": un aspecto "sensible" (Sensibilidad, que analiza en la Estética transcendental, donde se nos "dan" los objetos) y otro "inteligible" (Entendimiento, que estudia en la Analítica Transcendental, para averiguar cómo "pensamos" los objetos, pero con orígenes sensibles - no desconectados abstractamente de la intuición sensible).

- Kant se propondrá llevar a cabo una crítica oanálisis (filosófico, desde la “razón filosófica”) para intentar averiguar qué es lo que permite que ambos saberes, Matemática y Física, alcancen un “conocimiento objetivo” (universal y necesario, a través de lo que llama "juicios sintéticos y a priori") de los objetos de sus respectivos campos reales, para luego intentar averiguar si la Metafísica es similar.

- Esta tarea lalleva a cabo en su obra “Crítica de la Razón Pura (teórica)” y la “originalidad” de dicho análisis consistirá en afirmar que ambos tipos de juicios (de saberes) nos proporcionan conocimiento acerca de la experiencia (son sintéticos, "empíricos"), pero además son “necesarios” (a priori) y “universales”. La respuesta kantiana cosiste en decir que es así, que son "conocimiento objetivo" porque laestructura formal (la forma) de los conocimientos matemáticos y físicos la pone el Sujeto (Espacio, Tiempo y 12 Categorías), no el “objeto” conocido (su materia -noumeno-). A esta visión o perspectiva se la conoce como "giro copernicano"

- La “materia” de dichos objetos de conocimiento provendría de una realidad desconocida (noúmeno) que no podemos conocer “objetivamente”, pues Kantafirma que tal realidad sería inteligible sólo para un sujeto con facultades puramente intelectuales (como el Dios de Santo Tomás), que no dispusiera de Facultades sensibles (Sensibilidad) por no tener “cuerpo”. El Noumeno sería accesible a un sujeto capaz de captar la realidad independientemente de lascaracterísticas espaciales, temporales y categoriales con las que el hombre “filtra” formalmentela realidad, por lo que sólo capta "fenómenos". Se podría decir que, de un modo semejante a como San Agustín puso en la mente de un Dios planificador y creador del mundo las Ideas de Platón (el “mundo de las ideas”), Kant colocará en la “mente” humana (una especie de Entendimiento Agente) la estructura formal (la Forma) de dicho mundo, al menos en su dimensión física ("teórica"). El hombre nocaptaría en los objetos dichas propiedades estructurales, formales, sino que las “pone” él.

-Desde dicha Filosofía se podría justificar que la “razón” humana hace posible, a través de sus “formas a priori” de la Sensibilidad y del Entendimiento, un conocimiento objetivo, universal y necesario. Dichas formas serían el fundamento de las Matemáticas como ciencia ( que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Kant
  • Kant...
  • Kant
  • Kant
  • kant
  • kant
  • Kant
  • Kant

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS