kant
KANT
Con esta introducción el autor pretende aclarar primero los tipos de conocimiento que podemos distinguir para centrarse después en el que va a ser más importante en su obra, el conocimiento sintético a priori.
El autor comprende la necesidad de realizar un examen a la razón para conocer sus límites, antes de abordar esas cuestiones hacia las quenuestra naturaleza nos hace tender inevitablemente. Si no realizamos antes este análisis el resultado va a ser dogmático, es decir, no va a tener una base segura, por ello lo primero que quiere dejar Kant claro en su obra es los tipos de conocimiento a los que podemos aspirar, y cuáles son las limitaciones de los mismos.
En esta tarea va a avanzar desde lo más claro hacia lo más complejo, porello parte de la distinción entre conocimiento puro y conocimiento empírico en la primera parte del texto.
Aquí trata de mostrar que aunque todo nuestro conocimiento parta de la experiencia, esto no quiere decir que este sea el único tipo de conocimiento al que podemos aspirar, hay una distinción por lo tanto entre el primero en el orden temporal, y el primero en sí mismo, que sería elconocimiento a priori, es decir, independiente de la experiencia.
Igual que Descartes tenía como verdad primera en el orden temporal el cogito, pero como verdad primera en sí misma a Dios, Kant establece está distinción entre lo a priori, y lo a posteriori (dependiente de la experiencia).
La experiencia pone en marcha nuestra capacidad de conocer, pero incluso nuestro conocimiento sobre los objetos de laexperiencia es una composición entre lo dado a la sensibilidad y lo que crea el entendimiento por en sí mismo.
El segundo apartado del texto lo aprovecha Kant para mostrar la importancia de la distinción ya realizada entre lo a priori y lo a posteriori, ya que solo en el primer caso se otorga necesidad y universalidad a nuestro conocimiento, rasgos necesarios para poder realizar las ciencias. Elconocimiento a posteriori solo puede aportar hechos contingentes, y con numerosas observaciones puede afirmar la validez de algunos principios, pero nunca extender esta de forma legítima hacia la necesidad. Esta última solo la otorga nuestra capacidad de desarrollar conocimientos a priori, que no tienen su base en la experiencia.
Aquí el autor pone de relieve la importancia de esta distinciónpara no caer en un escepticismo como el de Hume, del cual no se puede salir. Para Kant, Hume era un autor por el que había que pasar, pero en el que no podía quedarse, por ello su intento de dar al conocimiento una base segura a través del conocimiento a priori, que era lo que Hume negaba, optando únicamente por el conocimiento a posteriori.
En el tercer apartado pasa ya a centrarse en lametafísica, como la única ciencia que aspirar a resolver las cuestiones de sentido tan relevantes para el ser humano, y muestra como en esta tendencia irrefrenable se ha llevado a cabo cometiendo un gran error, no comprobar con antelación la verdadera capacidad que tiene la razón para dar respuesta a estas preguntas. Por este motivo vemos como se han llegado a numerosas contradicciones con respecto a esostres temas sobre los que giran nuestro cuestionarnos, Dios, la libertad y la inmortalidad.
Kant dirá que el conocimiento a priori debe ser limitado, tenemos que analizar cuál es el verdadero alcance para que nuestro trabajo no sea un mero andar atientas ajeno a la verdad (verdad en sentido enfático todavía en este autor).
Da el motivo por el que cree que se tiene tanta confianza en elconocimiento a priori, las matemáticas, que al ser un conocimiento seguro ajeno a la experiencia, provocan que expandamos la seguridad que tenemos en ellas a otros tipos de conocimientos muy diversos.
A demás de esto pone a Platón para ejemplificar como actuamos a la hora de pasar de unos conceptos a priori a otros, alejándonos de la experiencia que sustenta un conocimiento seguro, y volcándonos a...
Regístrate para leer el documento completo.