Karl R. Popper
Karl Raimund Popper (1902-1994) fue filósofo y teórico de la ciencia. Nació en Austria pero más tarde también consiguió la nacionalidad británica. Tenía familiares judíos pero él eraagnóstico ya que no creía en los nacionalismos y los israelíes, concretamente, los sionistas, eran nacionalistas. En su adolescencia ingresó en las juventudes socialistas de la Viena Roja. Tuvo tratocon los intelectuales de la época y éstos le sirvieron de inspiración para sus teorías. Escribió obras pero destacan La sociedad abierta y sus enemigos y La lógica de la investigación científica.Consiguió numerosos reconocimientos gracias a sus logros filosóficos.
Karl Popper dedicó una lección a la Universidad Complutense cuya finalidad era hacer reflexionar apoyándose en la ciencia antigua.Popper, apoyándose en la idea de “Solo sé que no sé nada” de Sócrates, defiende que el científico no sabe nada, solo supone. Con esto define que el conocimiento científico consiste en conjeturasinciertas que van aumentando en número y complejidad con el paso del tiempo. Con esto concluye que el ser humano nunca podrá conocer todas las verdades.
Además, expone tres principios fundamentalespara poder hallar la verdad. Estos son: el principio de falibilidad que consiste en que en un diálogo racional, ambas partes pueden estar equivocadas. Luego está el principio del diálogo racional quedefiende la necesidad de tener una actitud crítica. Por último se encuentra el principio del debate que defiende que sin debate no se puede hallar la verdad. Asimismo, estos tres principios implicantolerancia y sin esta no hay verdad.
También, expone que aun creyendo haber encontrado la verdad, es necesario seguir dudando y poniéndola a prueba; es decir, una actitud de autocrítica y tolerancia.Por otra parte, deja ver las diferencias entre la antigua ética y la nueva. La antigua se basaba en conocer todo y ser reconocido como una autoridad ocultando los errores y no aceptándolos. Sin...
Regístrate para leer el documento completo.