Kathy
PROYECTO: ESTILOS DE VIDA SALUDABLES (ALFABETIZACION)
OBJETIVO GENERAL
Promover los Estilos de Visa Saludable y la creación de condiciones ambientales en la familia, escuela, trabajo y sociedad propicios para el desarrollo integral saludable y productivo de todos los colombianos.
Contribuir a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, cognitivas,psicológicas, emocionales, afectivas, psicomotoras y sociales de los escolares de preescolar y educación básica mediante la integración de acciones educativas, de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y de manejos ambientales dirigidas a la comunidad educativa y su entorno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar los factores de riesgo que existen en la vivienda y los factores de protecciónque se pueden implementar a nivel familiar y comunitario para que sus habitantes tengan mayores conocimientos sobre su salud y su bienestar.
- Desarrollar la conciencia de que se es parte de un entorno vital con el cual es necesario interactuar en una forma constructiva y respetuosa.
- Promover la formación de una cultura de la salud y ambiental acorde con el medio sociocultural y el perfilepidemiológico, mediante el desarrollo de actividades que impulsen la construcción de estilos de vida saludable.
INTRODUCCION
De acuerdo con los últimos diagnósticos de salud, se ha encontrado que de cada mil menores de un año, mueren anualmente 38, cifra muy alta comparada en otros países, y que las enfermedades que más atacan la esta población son: Diarrea, infección respiratoria aguda,problemas de la madre en la salud y el parto, dengue clásico, dengue hemorrágico, problemas de desnutrición, accidentes, falta de afecto y las enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.
Frente a esta situación fue necesario identificar maneras de ayudar a reducir los problemas de esta población, incluyendo a la mujer gestante y en edad fértil. Una de las estrategias es la organización deescuelas saludables buscando modificar estilos de vida y crear un ambiente, entorno y familias saludables. Para la implementación del proyecto se requiere de la capacitación a los estudiantes de 9°, para que realicen un trabajo social comunitario en la temática de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, tanto en el aspecto teórico como en el practico a fin de obtener estudiantespreparados, motivados, responsables, críticos y decididos a aportar lo mejor de sí a las familias que más lo necesitan y en especial a los niños menores de 5 años.
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se convierten en el eje fundamental de este proyecto, cuya filosofía está orientada a proporcionar a la comunidad los medios necesarios para que mejoren su salud y ejercer unmayor control sobre la misma. Como lo plantea la carta de Ottawa, para que un individuo o grupo pueda alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. Así la salud se percibe no como el objetivo sino como la fuente de la vida cotidiana.
Este conceptoque se genera a partir de la carta de Ottawa reconoce en la “escuela” un espacio propicio para el fortalecimiento de las potencialidades y habilidades de niños(as), para el aprendizaje de nuevas formas de pensar, de sentir y actuar frente a la vida y la salud, el lugar donde pueden converger las acciones intersectoriales para lograr una formación integral de nuevos hombres y mujeres.
La saludintegral es el producto de las relaciones armónicas internas y externas que cada persona logra mantener consigo mismo, con los demás, es decir, primordialmente con las personas más cercanas en el ámbito familiar, escolar, laboral y social, y con el medio ambiente.
La educación para la salud en el ámbito escolar cobra gran importancia tal como lo define la Organización Panamericana de la Salud...
Regístrate para leer el documento completo.