kinesilogia
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Busqueda avanzada
Principio del formulario
Final del formulario
Monografias.com > Educacion
Descargar
Imprimir
Comentar
Ver trabajos relacionados
Página anterior
Volver al principio del trabajo
Página siguiente
El proyecto de aprendizaje, como estrategia de desarrollo humano individual y colectivo (II Versión) (página 2)Enviado por Mar�a Teresa Gonz�lez Gonz�lez
Partes: 1, 2
Promover la interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades deaprendizajes.
Garantizar la contextualización de los aprendizajes relacionados a la realidad histórica social de los y las estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de los componentes de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes y los pilares de la Educación Bolivariana.
Centrar la atención en las potencialidades e intereses de cadaestudiante según su edad, contexto y particularidades propias y colectivas, potenciando el desarrollo integral de las y los estudiantes. a fin de proporcionar una educación para la vida.
Formar para la vida, para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de argumentaciones que sustentes sus opiniones, y el respeto al otro. Promoviendo la creatividad, la innovación y el pensamientocrítico.
Para construir Proyectos de Aprendizajes no existen formas únicas, ni recetas. Por el contrario propicia la creatividad del y la docente: así como la innovación en su construcción. En tal sentido, se sugiere que se decida, cómo presentarlo a través de discusiones, donde tengan cabida los colectivos docentes de la instituciones educativas, en cuestión. Para que a través de un intercambio desaberes y experiencias se construyan las formas y modos más convenientes de presentarlo. Allí todos y todas tendrán la oportunidad de dar a conocer las fases o pasos puestos en práctica durante la construcción colectiva de los proyectos. A manera de referente se proponen las siguientes preguntas generadoras que permiten orientar la construcción de proyectos, a partir del diagnóstico pedagógicointegral, que debe responder a las expectativas que tiene el y la estudiante y el y la docente en relación al tema a ser abordado y a las intencionalidades:
¿Qué potencialidades, intereses comunitarios presentan los estudiantes?, ¿qué tema de interés local, regional y nacional se pueden considerar?, ¿cuáles componentes de las áreas de aprendizajes permiten integrar componentes de otras áreas enrelación a las potencialidades a desarrollar? Estas preguntas generadoras permitirán justificar y describir la situación a abordar en el PA.
1. Según los resultados del diagnóstico pedagógico, precisar: ¿Qué aspectos de los ejes es necesario potenciar en el y la estudiante?
2. ¿Qué nombre le daremos a la temática a desarrollar?
3. ¿Qué saben los estudiantes de la temática seleccionada?, ¿quédesconocen?, ¿qué recursos de aprendizajes tienen los y las estudiantes de la temática?, ¿cómo les gustaría que se desarrollara la temática?
4. ¿Qué potencialidades se pretenden desarrollar en los estudiantes?, ¿para qué lo voy hacer? (Determinación de las finalidades)
5. Metodología: Qué componentes se integran a la temática planteada ¿Con cuáles pilares y ejes se relacionan los componentes?, ¿cuáles su aplicabilidad a la vida cotidiana?, ¿Cómo se va hacer?, ¿qué estrategias y recursos vamos a utilizar?, ¿qué tiempo vamos a emplear?, ¿qué indicadores de evaluación se van a utilizar?, ¿cómo vamos a evaluar?, ¿qué instrumentos vamos a utilizar?
6. ¿Cuáles avances y logros hemos obtenido?, ¿cuáles dificultades se han presentado?, ¿cómo se han solucionado?, ¿qué tan efectivas son las...
Regístrate para leer el documento completo.