kjkj

Páginas: 21 (5110 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2013
FRANCISCO J. CEVALLOS
LA VISION DEL INDIO AMERICANO EN LOS

COMENTARIOS REALES DEL INCA GARCILASO
DE LA VEGA

EN EL SEGUNDO LIBRO de La republica, Plat6n pone en boca de S6crates
la idea de un estado primitivo, en el cual se producen solamente las
necesidades b^sicas de alimentaci6n, vivienda y vestidura. El interlocutor, Glauc6n, al considerar tal estado lo compara con una piara.' Asi,la idea de la vida del hombre primitivo, en el contexto plat6nico, queda
reducida a un nivel l'nfimo, comparada con la del cerdo y las muchas
asociaciones de vileza que este animal implica. La ciudad plat6nica, su
concepto de estado, requeri'a organizaci6n, estructura, incluso lujo,
antes de poder ser "civilizada." Pocos anos despues, Arist6teles Ueva el
argumento un paso mas adelante, ydefiende la existencia de hombres inferiores, destinados por naturaleza a ser esclavos.^ Ambas posturas se encuentran muy lejos de la idea del "noble salvaje" que tanta importancia
tendria en la literatura y pensamiento de la Europa post-renacentista.'
El pensamiento aristotelico sobre la esclavitud natural tuvo gran influencia durante la conquista y colonizaci6n del Nuevo Mundo espanol.
Conocidaes la famosa polemica entre Fray Bartolome de las Casas y
Juan Gines de Sepiilveda."* En estas discusiones, ademds de la idea
aristotelica sobre la desigualdad del hombre, se discuti6 la posibilidad de
una "guerra justa," basandose sobre todo en el libro XIX de La ciudad
de Dios de San Agustin.^ Los conquistadores se preocupaban de
justificar sus acciones en un mundo nuevo dentro de los misestrictos
cdnones del pensamiento y la teologia europea. La disputa, de esa
manera, se separa de la realidad a la que se refiere, se convierte en un
postulado intelectual, y desemboca en una visi6n parad6jica tanto de la
conquista de America como del hombre americano. Por un lado, se duda
la justicia de la guerra contra los indios, incluso se llega a prohibir que se
continiien lasexploraciones, pero estas siguen y la conquista se termina
en casi toda la America hispana en un marco cronol6gico relativamente
breve. Por otro lado, el indio americano se ve ya como salvaje indolente
digno de ser conquistado, ya como "noble salvaje" digno de ser libre y
de recibir el evangelio cristiano. Ambas visiones son igualmente injustas,
pues le niegan su propia realidad al indigena que defiendeno atacan.*

83

84

SUMMER 1985 SYMPOSIUM

Dentro de este marco polemico, Uega a Espana, en 1560, un joven
mestizo peruano, G6mez Su^rez de Figueroa, quien pronto cambiaria su
nombre por el mds glorioso de Garcilaso de la Vega, el Inca.' Todavia
estdn frescos en la memoria de todos los argumentos del gran debate de
Valladolid, 1550-1551. Indudablemente, el Inca, siendo mestizo eintelectual, sintib esa polemica como parte de su vida. Por ello, como han
senalado algunos criticos, su obra literaria se vuelve una necesidad de
justificar su origen y su vida.* William Ilgen ha senalado, muy acertadamente, que el primer trabajo literario emprendido por el joven
mestizo, la traduccibn de los Didlogos de amor de Le6n Hebreo, sienta la
pauta que informard toda su obra:reconciliaci6n de dos mundos, de dos
culturas, en su persona.' En efecto, los Didlogos desarrollan la idea
neoplatdnica del amor como vinculo que une el universo. La idea del hermafrodita, planteada en el Banquete plat6nico, se extiende a toda la
creacidn. El mundo entero se encuentra dividido en dos partes complementarias que se buscan y se realizan plenamente s61o cuando se juntan.
Los primeroscapitulos de los Comentarios reales se fundamentan
precisamente en esta idea de la reconciliaci6n de dos mundos: "confiado
en la infinita misericordia digo que . . . se podrd afirmar que no hay mds
que un mundo, y aunque llamamos Mundo Viejo y Mundo Nuevo, es
por haberse descubierto este nuevamente para nosotros.""'No es el Inca
Garcilaso el primero en preocuparse de si hay varios mundos o no. El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • kjkj
  • Kjkj
  • kjkj
  • kjkj
  • ,{Kjkj
  • Kjkj
  • kjkj
  • kjkj

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS