Kress_van_leeuwen_discurso_multimodal

Páginas: 42 (10282 palabras) Publicado: 4 de noviembre de 2015
-Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication*-

Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea
Gunther KRESS & Theo VAN LEEUWEN
* KRESS, Gunther & van LEEUWEN Theo: (2001) Multimodal discourse. The modes and media of
contemporary communication, Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23.
- Traducción: Laura H. Molina, para la cátedra deProducción de Textos de la FBA, UNLP, 2011.
Prefacio
Este libro, aunque modesto en tamaño, tuvo una historia mayor a la anticipada. Cuando comenzamos,
quisimos hacer una especie de ‘guía para el análisis multimodal’. Pero pronto descubrimos que discutir los
diferentes modos de forma separada (lenguaje, imagen, música, sonido, gesto, y demás) no era bueno. De
alguna forma tratamos de desarrollarconceptos multimodales, un marco de trabajo que podría funcionar a
través de todos estos modos, el boceto de una teoría del ‘lenguaje de los múltiples medios’ (en lugar del
lenguaje de los gestos, de la música, y así). (...) No logramos ver la luz al final del túnel hasta que
incorporamos totalmente la práctica, hasta que pasamos de ‘la idea del lenguaje de los múltiples medios’, a la
idea de‘comunicación’, y pasamos de preguntas como ‘qué es un medio’ a preguntas como ‘cómo la gente
usa la variedad de los recursos semióticos para realizar signos en los contextos sociales concretos’...
Introducción
De un tiempo a esta parte, ha habido una distintiva preferencia por la monomodalidad en la cultura occidental.
Los géneros de escritura más altamente valorados (novelas literarias, tratados académicos,documentos
oficiales y reportes, etc.) no tenían ilustraciones y tenían densas páginas gráficamente uniformes. Casi todos
los pintores usaban el mismo soporte (lienzo) y el mismo medio (óleo), cualquiera fuera su estilo o tema.
Durante los conciertos, todos los músicos se vestían de forma idéntica, y solamente el director y los solistas
tenían permitido una mínima expresión corporal. Lasdisciplinas especializadas teóricas y críticas que se
dedicaban a hablar de estas artes eran tan monomodales como ellas: un lenguaje para hablar para hablar del
lenguaje (lingüística), otro para hablar sobre el arte (historia del arte), y otro de música (musicología), y así,
cada uno con sus propios métodos, sus propias asunciones, su propio vocabulario técnico, sus propias
fortalezas y puntos débiles.Últimamente, esta dominación de la monomodalidad comenzó a revertirse. No solamente los medios
masivos, las páginas de las revistas y tiras cómicas, por ejemplo, sino también los documentos producidos
por corporaciones, universidades, departamentos de gobierno, etc., han adquirido ilustraciones de color, y
despliegues y tipografías sofisticados. Y no solamente el cine y las performances semióticamenteexuberantes y los videos de música popular, sino también las vanguardias artísticas de la ‘alta cultura’
comenzaron a usar una creciente variedad de materiales y a cruzar las fronteras entre las distintos artes, el
diseño, las disciplinas performáticas, hacia el Gesamtkunstwerke1, eventos multimediales y así.
El deseo por cruzar las fronteras inspiró la semiótica del siglo XX. Las principalesescuelas
semióticas, pensaron en desarrollar un marco de trabajo teórico aplicable a todos los modos de la semiótica,
desde las costumbres folklóricas a la poesía, desde las señales de tráfico a la música clásica, desde la moda
hasta el teatro. Aunque aquí también hay una paradoja. En nuestro propio trabajo sobre la semiótica visual
(Kress y Van Leeuwen, Reading Images, 1996) éramos también, en unsentido, especialistas de la imagen,
pero aún teníamos un pie en el mundo de las disciplinas monomodales. Pero al mimos tiempo apuntábamos a
una terminología común para todos las formas semióticas y subrayábamos que, dentro de un dominio
sociocultural dado, el ‘mismo’ significado puede expresarse muchas veces en distintas formas semióticas.

1

N. de T.: Obras de arte completas, íntegras.

2...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS