La alergia y la homeopatia
Con información de Susana Aikin, homeópata unicista
El polen es uno de los factores más usuales en la producción de alergias pero no el único.
El polvo, los ácaros, esporas de hongos, látex, el pelo de gato y otros animales domésticos, las picaduras de insectos, insecticidas, ciertos alimentos y algunos medicamentos también son conocidas sustancias alergénicas.
Enlas reacciones alérgicas el sistema inmunológico no distingue entre sustancias nocivas e inocuas y reacciona violentamente produciendo anticuerpos para combatir las sustancias que le resultan alergénicas. Así libera histaminas –poderosas sustancias químicas– dentro del torrente sanguíneo, que causan salpullidos, inflamación del tejido afectado, producción de moco, urticaria, erupciones y entreotros síntomas.
La predisposición genética es un factor importante en el terreno alérgico. Aunque hay cada vez más casos en los que las alergias se presentan sin haber antecedentes familiares. Las personas con sistemas inmunológicos comprometidos tienen muchas más posibilidades de desarrollar alergias.
El tratamiento clásico consiste en contrarrestar la histamina liberada por el organismo alérgicocon sustancias antihistamínicas. Los antihistamínicos no curan la enfermedad, su utilidad se encuentra en el alivio momentáneo de los síntomas. La inmunoterapia, o “vacunas de alergia” consiste en inyecciones regulares del alérgeno para “desensibilizar” el organismo. La inmunoterapia resulta a veces eficaz, aunque puede causar efectos secundarios indeseables en incluso peligrosos.
La homeopatíaconsidera que los síntomas de alergia que presenta un paciente son señales de alarma de los problemas de fondo de salud que realmente le aquejan. Es como si los síntomas fuesen la punta del iceberg, es decir, el 8% que vemos de la verdadera masa de hielo que se halla bajo la superficie.
Por ello, el homeópata unicista no trata directamente los síntomas de la alergia, sino el fondo constitucionaldel paciente, con el fin de fortalecer el sistema inmunológico y la salud general y de éste modo curar desde el fondo el problema. Además, la homeopatía unicista considera que cada paciente es individual y debe ser tratado de forma integral, teniendo en cuenta sus particularidades fisiológicas, funcionales, genéticas, emocionales y síquicas.
No todos los casos de alergias se derivan de una mismaetiología: hay terrenos alérgicos que provienen de cuadros asmáticos potenciales, otros de hipersensibilidad a factores ambientales o alimenticios, otros vienen asociados con cuadros genéticos de cáncer o de tuberculosis en la historia médica familiar, etc. De modo que simplemente suprimir la expresión de los síntomas de la alergia, no sólo no cura la enfermedad subyacente, sino que puede a largoplazo agravar la salud general de la persona. Es clásico ver que el paciente que empieza con un problema de alergia, muchas veces desarrolla un cuadro asmático unos años más tarde.
Casi siempre heredada
Según los expertos del Comité de Aerobiología de la SEAIC, el riesgo de desarrollar alergia al polen viene dado por la conjunción de una disposición atópica heredada y una exposición a pólenesalergénicos. Así pues, las personas alérgicas pueden transmitir a sus descendientes la predisposición de "hacerse alérgico" lo que, sumado a una favorable exposición ambiental, dará lugar, con mucha probabilidad, a la enfermedad alérgica. Según indican los expertos de este Comité, si uno de los padres es alérgico, el hijo tiene cerca del 40% de probabilidades de serlo también, mientras que si losdos padres presentan esta enfermedad, la cifra se eleva hasta casi el 70%.
Las edades de la alergia
La edad de comienzo suele darse en la infancia y juventud aunque puede aparecer a cualquier edad y ésta tiende en general a persistir indefinidamente una vez que han aparecido los primeros síntomas clínicos,
Una respuesta exagerada
La alergia no es otra cosa que una respuesta exagerada del...
Regístrate para leer el documento completo.