la autoridad nacional de aduana
REPÚBLICA DE PANAMÁ
UNIVERSIDAD LATINOAMÉRICA DE COMERIO EXTERIOR.
CARRERA: COMERIO INTERNACIONAL Y
ADMINISTRACIÓN ADUANERA.
AUTORIDAD NACIONAL DE ADUANA.
INTRODUCCIÓN
El paso del tiempo, el avance tecnológico, las nuevas orientaciones y normativas aduaneras han posibilitado la adecuación del quehacer aduanero, pasando así, el Agente Aduanal a ser un Auxiliar dela función pública aduanera, investido del principio de buena fe, con todo lo que ello significa.
Una aduana es una oficina pública o institución fiscal establecida generalmente en costas y fronteras con el fin de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importan o exportan en un país y cobrar los impuestos que adeudan.
Sin embargo, la aduana no se limita al control de lasmercancías, sino que en ella también se regula el tráfico de personas y, en menor medida, de capitales (la mayor parte de éstos circulan a través del sistema bancario).
El derecho de aduana recibe el nombre de «arancel aduanero». Estos derechos son de uso exclusivo de los gobiernos, y suponen una provechosa fuente para la hacienda pública. Otra justificación del derecho de aduana está en la necesidad deproteger la producción nacional, y evitar la competencia que implicaría la invasión del mercado por productos extranjeros más baratos. Esta protección, llevada al extremo, es conocida como prohibicionismo. En la actualidad en la aduana no sólo se devenga y exige el pago de los aranceles, sino que también impuestos indirectos sobre el consumo (valor añadido) o sobre consumos específicos (accisas).Los derechos de aduana se ejercen sobre los productos extranjeros que entran al país, sobre los que salen del país, o sobre los que proceden del exterior y pasan interinamente los puertos nacionales a modo de reexportación.
CONCEPTO Y ORGANIZACIÓN DE ADUANAS
Como parte de los cambios económicos y sociales de fin de siglo, donde predominan los conceptos deglobalización e internacionalización de las economías el servicio público de Aduanas se encamina a un replanteamiento de su tradicional rol de recaudador fiscal, hacia un nuevo enfoque de su gestión que tiende a la flexibilización del conjunto de normas y procedimientos que rigen su funcionamiento dirigido principalmente a facilitar el comercio exterior sin menoscabo de las actividades de control de lasmercancías que entran o salen del país, la aplicación de impuestos y derechos y la prevención y represión de las infracciones aduaneras.
Las aduanas deberán percibirse como un sistema facilitador del intercambio comercial, flexible en sus controles y con énfasis en el desarrollo de las Importaciones y Exportaciones. De esa manera, la Ley No. 41 de 1º de julio de 1996, señala dentro de losobjetivos del régimen de aduanas:
Constituirse como instrumento de fomento para las Exportaciones e Importaciones de manera flexible y sin trabas burocráticas.
Reconocer la importancia de contar con un instrumento que contemple los debidos controles aduaneros pero que a la vez sea flexible y facilitador del comercio exterior para el desarrollo de la industria nacional.
Contemplar la necesidad de quepara insertar en debida forma la economía panameña en el marco internacional se requiere la eliminación de los controles cuantitativos (abandono del objetivo de un control total) por cualitativos (control técnico e integral).
Facilitar un régimen de aduanas lo suficientemente flexible para permitir su coordinación con la política económica.
En este sentido, podrán ser importadas todas lasmercancías extranjeras procedentes de cualquier país a menos que sean prohibidas o de restringida Importación. Podrán ser exportadas todas las mercancías nacionales o nacionalizadas con excepción de las restringidas o de prohibida Exportación según las disposiciones legales vigentes.
La estructura funcional se realiza en torno a un conjunto de disposiciones y normas denominado Régimen de Aduanas,...
Regístrate para leer el documento completo.