LA CASA DE BERNARDA ALBA. GUIA DE LECTURA.
1. Desde el comienzo hasta "Sale riendo".
- Observa cómo se nos va informando de la situación. ¿Qué rasgos destacan del carácter de Bernarda?
La describen como tacaña, dominante, mandona e incluso tirana.
- El tema social aparece enseguida: observa los sentimientos de Poncia hacia su ama.
Mientras que la Poncia es sólo una criada que lleva treinta años a su ama de la cualsólo ha recibido órdenes, quejas y para comer, sobras. Sin ni siquiera haber recibido unas simples palabras de agradecimiento, lo que hace a Poncia despreciarla y maldecirla.
- Fíjate en el habla de Poncia: sabor popular, desgarro, chispazos poéticos.
El uso de palabras coloquiales como gori-gori o frases como “Me arrancará los pocos pelos que me quedan” o “¡Mal dolor de clavo le pinche enel ojo!
2. Desde "La criada limpia" hasta "...¿Y he de vivir?"
-Comportamiento de la Criada con la Mendiga. Nota cómo se subraya la estratificación social: Bernarda-Poncia-Criada-Mendiga.
La criada es ahora quien antepone su propio bien ante el de una persona de clase inferior a la suya (como se daba en el caso de Bernarda-Poncia) negándole la ayuda de forma descortés e hiriente, quedándoseasí ella con las sobras.
- El rencor de la Criada hacia el difunto es una manifestación más del rencor social.
3. Desde "Terminan de entrar" hasta "...lo sigas disfrutando".
- Aparición de Bernarda. Fíjate en dos detalles importantes: el bastón, símbolo de autoridad y la primera palabra que pronuncia. Anota todos los rasgos que perfilan su carácter.
Estos dos detalles solamente pretendenacentuar aún más su carácter fuerte.
Y no sólo la primera palabra (silencio) sino también otras frases como: “Los pobres son como los animales. Parecen estar hechos de otras sustancias”
- ¿Cuál es la actitud de Bernarda ante la primera alusión que se hace a Pepe el Romano? ¿Y qué dicen de ella las otras mujeres?
Bernarda intenta esquivar el tema diciendo haber visto ella y su hija a la madrede Pepe el Romano, pero no a él.
- Los rezos están en verso; recogen de modo natural el ritmo de los refranes y letanías populares.
4. Desde "PONCIA. (Entrando...) hasta "¡Fuera de aquí todas!"
- Observa cómo van desarrollándose los caracteres de Bernarda y sus hijas.
- ¿Qué valor simbólico tienen las expresiones "pueblo sin río, pueblo de pozos"?
Esta expresión hace referencia aaquellos pueblos en los carecían de fuente pública, de los cuales dicen que son insociables, tímidos… ya que la fuente es un sitio de reunión donde los ciudadanos comparten ideas, impresiones, cotilleos…
Y es por eso por lo que Bernarda dice: “Es así como se tiene que hablar en este maldito pueblo sin río, pueblo de pozos donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada.” Segúnsegún lo que da a entender ella, al carecer de pozos son en los duelos donde se reúnen los vecinos y hablan, conversan y critican hasta a la propia familia del muerto.
- El tema de las críticas o la murmuración, en boca de Bernarda.
Se puede ver no sólo críticas en la boca de Bernarda, sino que además se puede ver como esta tiene miedo al qué dirán los vecinos. Como cuando dice “Ve con ella yque no se acerque al pozo”, esta frase no va referida al miedo a que se pueda tirar su madre, sino a que las vecinas la vean.
- Comenta las palabras de Bernarda acerca del luto.
Bernarda no habla únicamente del hecho de que tendrá que vestir de negro durante el tiempo que dure el luto, sino también habla de como sus hijas no podrán salir, de que las ventanas y puertas se mantendrán cerradassin que entre la luz ni el aire de fuera.
- ¿Cuáles son las ideas de Bernarda sobre la condición de la mujer?
Bernarda tiene unas ideas muy tradicionales y cerradas respecto a la condición de la mujer y el hombre. Lo cual se expresa en la siguiente frase muestra ante todo, las convenciones morales y sociales de la época. En esta frase queda claro que la mayor rigidez se exigirá a las mujeres;...
Regístrate para leer el documento completo.