la ciudad
Las ciudades son asentamientos urbanos que se diferencian de los pueblos y localidades por su tamaño y número de habitantes. La geografía las considera como elementos organizativos del territorio, ya que ellas son los principales puntos de encuentro de la sociedad y de las actividades económicas. Una ciudad es, además, un paisaje en constante evolución,dinámico, complejo y diverso, y está íntimamente asociada a la cultura de las personas y de sus pueblos.
Ciclos de vida de una ciudad
A través del tiempo las ciudades atraviesan por diversos estadios o ciclos de vida. El primero de ellos se denomina urbanización, etapa que involucra la llegada de población desde la periferia o desde el campo hacia la ciudad, especialmente por las oportunidades detrabajo que esta ofrece. Un segundo momento hace referencia al crecimiento de las ciudades en coronas o anillos, es decir, la población busca nuevos espacios en las áreas límites de la ciudad.
Criterios para definir una ciudad
Las funciones de la ciudad
Una ciudad puede asumir diversas funciones, aunque la residencial ocupa la mayor parte del espacio urbano. Dentro de la funcionalidadeconómica, podemos reconocer las ciudades industriales, comerciales, centros de transportes, mineras, financieras o turísticas, entre otras, aunque una misma ciudad puede combinar varias de estas funciones. En las capitales de un Estado, de una provincia o de una región, predomina la función político-administrativa, ya que concentran los servicios necesarios para el gobierno. Las ciudades que alberganuniversidades, centros de investigación, museos y monumentos tienen una funcionalidad cultural, mientras que existen ciudades que juegan una importante función religiosa, como Roma, Jerusalén o La Meca.
Geógrafos y sociólogos de la Escuela de Chicago, en Estados Unidos, analizaron y representaron la ciudad a través de diferentes modelos que, hipotéticamente, explican cómo se complementan o rechazanlas diferentes actividades del espacio urbano, como el comercio, la vivienda y la industria.
Los tres modelos clásicos de la estructura urbana que se propusieron fueron:
• Modelo de círculos concéntricos. Según Ernest Burgess (en 1929), la ciudad crece de forma concéntrica desde el centro, rodeado por una zona industrial que se asienta en una zona de transición alrededor de este. A partir de ahí,aparecen diferentes círculos residenciales de distintas clases sociales, desde las más humildes en el interior, a las más acomodadas en la periferia.
• Modelo sectorial. En 1939, el economista Homer Hoyt planteó que las clases altas articulan la ciudad al buscar las zonas mejor comunicadas y de mayor calidad medioambiental. Las clases con menores recursos se distribuyen por toda la ciudad.
•Modelo de múltiples centros. Los geógrafos Chauncy Harris y Edward Ullman, en 1945, formularon la teoría de que la estructura urbana se produce al integrarse varios centros con diferentes funciones, como la industrial, comercial y residencial. La popularización del automóvil permitiría elegir las zonas preferidas para la industria, la vivienda y el comercio.
Distribución geográfica de la poblaciónurbana en el mundo
La explosión urbana ha sido muy diversa según las distintas regiones del mundo. Si Europa necesitó un siglo para que más del 50% de su población fuera urbana, América Latina empleó menos de cuarenta años en el mismo proceso, liderando en la actualidad la tendencia a concentrar la población en ciudades. En las regiones más desarrolladas y en América Latina y el Caribe, más del70% de la población es urbana, mientras que en África y en Asia, la población urbana está por debajo del 40%. Se espera incluso que el año 2030 la proporción de población urbana de estas dos regiones exceda el 50%.
En la actualidad, las ciudades de los países desarrollados crecen poco y algunas incluso pierden población, pues muchos buscan nuevos espacios rurales donde situar sus viviendas o...
Regístrate para leer el documento completo.