La colonia
De esoañol y negro: MulatoEn el siglo XVIII se generalizó en Venezuela el empleo del término pardos para designar de manera imprecisa a los que descendían del cruce étnico entre negros y blancos. Utilizábase ya este vocablo desde el siglo XVII para identificar, simplemente, un color de la piel, que necesariamente era oscuro, intermedio entre blanco y negro.
Con este sentido lousa fray Lorenzo de Zaragoza en 1694, cuando expresa en un memorial al gobernador de Nueva Andalucía, «…que el alférez Diego de Escobar en Cumanacoa, de color pardo y Pedro Montero, también pardo, acompañen y estén en todo subordinados y sujetos a las órdenes del corregidor de esta misión…» Juan de Solórzano precisaba, en cambio, para 1647, en su Política indiana, que «…los hijos de negros, ynegras libres se llaman morenos, o pardos…» Esta definición la va a repetir Juan Antonio Navarrete en Venezuela casi siglo y medio después, cuando sostenía que «…pardos y morenos se llaman los hijos de negros y negras…» Pocas veces, en realidad, se asignaba ese origen a los pardos venezolanos, ya que se les tuvo generalmente por hijos de una mezcla de grupos raciales diferentes En Caracas seconsideraba como pardos legítimos en 1774, a quienes «…resultan de blanco y negro o a lo menos de tercerón con cuarterón o quinterón…» El Cabildo caraqueño en 1788 asentaba claramente que los pardos «…tienen su origen en la unión de los blancos con negras…» Esa aparente precisión no evitaba que a los mismos se les asignaran otras denominaciones, algunas de las cuales tenían a veces, además de ciertagracia, una significación opuesta a la que implica la anterior acepción de pardo.
La de «morenos» ha sido una de ellas, y se le encuentra desde el siglo XVI, sobre todo en los libros de bautismos de la catedral de Caracas. El término de «mulatos» se empleó también desde aquella centuria con mucha frecuencia, por el de pardos. José Gumilla sostenía que de europeo y negra sale mulato, y daba para éstelas mismas variaciones que otorgaba a los mestizos.
Hacia 1774 en Caracas se argumentaba que los mulatos «…son mezclados de blanco y negro…», con lo cual coincidió en 1805 el arzobispo Francisco de Ibarra, quien explicaba que «…los descendientes de la mezcla de negro y blanco son los conocidos únicamente por mulatos…» En general, según estas apreciaciones, entre éstos y los pardos no habíadiferencia alguna, ni siquiera la que estableció Solórzano cuando afirmó que el nombre de mulatos se debe a «…tenerse esta mezcla por más fea y extraordinaria, y dar a entender con tal nombre que le comparan a la naturaleza del mulo…» Ese vocablo proviene, en verdad, del árabe, de una voz que significa mezclado o mestizo.
De español y Mestiza: CartizaEl «zambo» (mezcla de indio y negra, oviceversa), «morisco» (hijo de español y mulata), «coyote» (mezcla de mestizo e india), «tente en el aire» (hijo de zambo y tercerón o cuarterón) e incluso, hasta el mestizo, solían ser mencionados en el siglo XVIII como integrantes del «gremio de los pardos».
De esta forma, dicho término se hacía muy genérico y confuso, aunque para muchos pardos no existía duda alguna de que su característicaprincipal era la de ser «mezclados de blanco y negro». Manifestaron, por eso, algunos de ellos la pretensión de no considerar como legítimo pardo al mulato cruzado con indio o con nuevo aporte de negro, ya que estos cruces, en lugar de elevar al pardo, lo llevaban a una «inferior esfera».
Por este peculiar prurito de limpieza de sangre, se llegó hasta impedir el ascenso en el batallón de milicias dePardos a algún mulato acusado de zambo, coyote o «tente en el aire». El desarrollo demográfico de los pardos en Venezuela comenzó unos 30 años después que se había iniciado el de los mestizos, pues los primeros esclavos negros arribaron a territorio venezolano alrededor de 1528, en número muy menguado.
Durante todo el siglo XVI la incorporación de población negra fue en extremo escasa, por lo...
Regístrate para leer el documento completo.