LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE MODERNO
Este ensayo tiene el objetivo de analizar al hombre moderno desde la perspectiva de su estructura histórica-filosófica, una historia totalmente preestablecida para él y sin posibilidad a cambiarla.
Se detalla la concepción del hombre desde el establecimiento de la religión católica en Europa en los siglos IV.VI hasta la edad moderna del siglo XVIII para concluir en nuestravisión del hombre contemporáneo.
En la edad Media el hombre careció de un pensamiento autónomo, pues había un Dios, creador y único regidor del universo.
Con el tiempo el pensamiento fue cambiando según las necesidades de la sociedad, una de ellas es la de organizarse socialmente.
Por naturaleza, el hombre es un animal gregario o como dijo Aristóteles es un animal político, vive necesariamenteen grupo. Para sobrevivir, estos grupos se han desarrollado y organizado de muy distintos modos. A lo largo de su historia, se han concretado distintas estructuras sociales para administrar los recursos materiales y humanos, y diversas instituciones que orientan las relaciones económicas, morales, políticas, religiosas y otras, así nace el Estado.
El Estado nace por la necesidad del hombre enorganizarse socialmente, el hombre empieza a tomar la dirección de su vida en sociedad.
En este ensayo, se analiza, además los cambios de la concepción del hombre a partir de las contribuciones teóricas de la filosofía de la época medieval, renacentista y de la modernidad.
Esperamos abarcar en forma breve el objetivo de los desempeños a lograr, así como los objetivos de las competenciasgenéricas y sus atributos del Bloque III de la asignatura de Filosofía.
CONTENIDO
El desarrollo del pensamiento filosófico del cristianismo (IV-VI) a la modernidad (XVIII)
1.-Durante los siglos IV y VI se establece la religión Católica en Europa. Los pueblos eran gobernados por monarcas, quienes se creían descendientes directos de Dios y las reglas morales las dictaba laIglesia Católica al imponer que Dios pensaba por el hombre, Dios decidía el destino del hombre, Dios era creador y dirigía el Universo, el hombre vivía en el oscurantismo.
Con la era cristiana la razón griega queda oscurecida durante siglos. Pero el espíritu que había dado vida al pensamiento filosófico griego renacerá con fuerza y los hombres continuarán el interrumpido proyecto que losfilósofos griegos estudiaron como el orden de la razón.
En la edad Media, el concepto del hombre estaba relacionado con las prácticas divinas, el hombre no era autónomo dependía del Dios que lo creó.
2.-No obstante, durante los siglos XIV y XV, surgió el concepto de Estado en Europa, el cual tiene dos etapas:
El “Estado territorial” se crea en el siglo XV mediante las monarquías europeas.Primero, alcanzan el control de los de impuestos. Segundo, forman ejércitos. Tercero, consolidan sus territorios con fronteras delimitadas. Así, el territorio pasó a ser la base de la identidad política.
El “Estado nación” nace a fines del siglo XVIII con la independencia de las 13 colonias y la Revolución francesa, y se fortalece en el siglo siguiente, con las unificaciones de Alemania e Italia ylas luchas por la independencia en las colonias de América
Con la creciente auto-conciencia del Estado, los gobiernos seculares (civiles) buscaron controlar lo que era de su competencia, aunque justificable, era nuevo y ofensivo, y condujo luego a discusiones entre Iglesia y Estado.
El amor por la riqueza recibió un gran incentivo con el descubrimiento del Nuevo Mundo, el rápidodesarrollo del comercio y la nueva prosperidad de las ciudades. En la vida pública, se manifestó una intensa actividad, presagiando una nueva era, la era moderna
El pensar del hombre, no escapó a la reflexión sobre el bien y el mal, ya que no solo le interesa conocer la verdad, sino también establecer juicios acerca del valor de las conductas humanas, ya no es un Dios el que dicta las reglas...
Regístrate para leer el documento completo.