La Constituci N
Universidad Bicentenaria de Aragua – Núcleo Apure
Escuela de Derecho
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
1er Semestre – Mañana
Profesora: Integrante:
Carmen JiménezYsrael José C.I. 26.231.624
San Fernando, BIRUACA Junio 2015
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano yelectoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estadal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.
Origen y antecedentespolíticos de la constitución:
Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impactosocial determinado.
La primera Constitución de Venezuela, y también de Hispanoamérica, fue aprobada en 1811. Sería la primera de una larga lista durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX, causadas mayormente por guerras, triunfos momentáneos de revoluciones y gobiernos dictatoriales. En su mayoría las Constituciones son las mismas debido a que solo sufrieron modificaciones menores sobre tododurante el gobierno dictatorial del General Juan Vicente Gómez 1909-1935 . Los cambios más significativos son los contenidos en las Leyes Fundamentales de 1811, 1830, 1864, 1936, 1947, 1961 y 1999.
Estructura de la constitución y análisis de conformación:
PREAMBULO:
Constituye la base fundamental, el presupuesto que sirve de fundamento a la norma constitucional, señala losvalores sociales y económicos, políticos y jurídicos que inspiran la acción del estado, en el se establecen los objetivos del pacto de organización política del texto constitucional.
PARTE DOGMATICA:
Establece los principios que deben guiar a las autoridades definidas en la parte orgánica; el principio de aplicar igual derecho a todos los ciudadanos y todos los demás principios que constituyen lasgarantías del ciudadano, al igual que sus deberes. (Artículos del 19 al 135 C.R.B.V.)
PARTE ORGANICA:
Esta trata de la organización política del estado, de la formación de su gobierno, de cómo este se elige, de la competencia de cada uno de los poderes, de la formación de las leyes, del territorio en que ellas rigen y de los ciudadanos y demás habitantes, que están sometidos a su mando, delos electores y de los elegibles para funciones de gobierno. (Artículo 136 C.R.B.V.)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS:
Las disposiciones transitorias contienen mandatos expresos con término en el tiempo, casi siempre referidos a otros instrumentos legales y a la entrada en vigencia de la ley que las contiene, siempre se encuentran después del articulado. Se dividen en disposiciones derogatorias,generales y finales.
DERECHOS CONSTITUCIONALES:
Los que corresponden a todo hombre en su calidad de tal y que la constitución reconoce, los que pertenecen al pueblo y a los ciudadanos y que la constitución sanciona o concede, los que se reservan no enumerados pero inherentes al principio de la soberanía popular, los que pertenecen a los poderes y hombres que los desempeñan, y los que...
Regístrate para leer el documento completo.