La Danza
Basse Danse en la corte de Borgoña
Con la extensión del Cristianismo, a principios del s. VI, cuando ocurre la invasión de los ostrogodos en Roma, losmimos, comediantes, músicos, y bailarines se mantuvieron en estas artes tenazmente a pesar de las persecuciones y excomuniones que sufrieron. Por este motivo, las primeras comunidades cristianas conservan cantos populares procedentes de juegos y banquetes paganos. El “convivio” es, entre muchas otras reminiscencias, algo que el cristianismo va a conservar. Se encontraron datos, en cierto documento dels. II d. C., que es considerado apócrifo por la Iglesia, de que Cristo y sus invitados a la última cena bailaron, tras ella, en forma de corro (redondo).
Una de las danzas favoritas de esta época fue la Danza de la Muerte, representada por un esqueleto que conducía a la gente a la democrática muerte tras ser juzgados; que encontraba su origen en las danzas que se bailaban en los cementerios,que fueron prohibidas en el s. XIII. Esta danza era simplemente alegórica; pero otras, igualmente raras, fueron representadas durante todo el Medioevo. Se hallaron datos de ceremonias religiosas donde los feligreses se ponían a bailar frenéticamente, y el estallido de esa locura contagiaba a congregaciones enteras.
De las danzas que se realizan delante de las iglesias nace el género de las danzascantables y bailables. Las danzas sagradas se hacían en lentos círculos, a veces alrededor de un tótem. En Francia siguen cantando plantos y endechas de los héroes al son de sus liras. Los germanos también lo hacían (Carlomagno hizo que se conservaran muchos cantos que los antiguos germanos hacían, algunos pasaron al interior del templo y con ellos sus danzas). El padre Menestrier, autor de unlibro sobre los ballets antiguos y modernos, de su época, dice que en algunas iglesias de París el cura dirigía una danza de infantes de corro antes de comenzar el cántico de los salmos, y él mismo la bailaba también. Otros escritores expresan que el nombre de proesuls que se le daba a los primeros obispos romanos significaba que tenían que dirigir una danza sagrada alrededor del altar, en algunasfiestas: seguramente lo que nosotros entendemos por procesiones, que no son más que danzas en fila, en un sentido estricto la palabra procedo, processi, processum es ir más lejos, avanzar; pero proeleusis no es más que una procesión solemne.
Se sabe que los juglares enseñaban cantilenas a los clérigos, y que en algunas catedrales del Medioevo había un lugar, bajo la puerta que mira al occidente, quese denominaba Ballatoria o Choraria (sitio reservado para la danza); aunque fueron hallados más de veinte textos, entre los s. V y XV, o sea durante 1000 años, donde se reprueba por inútil el baile en las fiestas de los templos (de lo que queda una reminiscencia, en Sevilla, con el baile de los “niños seises” ante el Santísimo, el día de la festividad del Corpus Christi). En 1405, en ObispoNantes sigue condenando los juegos y las danzas de los juglares, con instrumento, en el interior de los templos y en los camposantos; y a mediados del s. XV, siguiendo los pasos del papa León IV (quien antes había prohibido en España las danzas en el atrio), prohíben que hombres y mujeres entren al claustro de los conventos para hacer bufonadas y danzas (tema retomado en el Concilio de Sens, en 1485,donde se lamentaban de la profanación de los templos con las danzas).
En los castillos y en los palacios de Europa las danzas se usaron como simple entretenimiento para las fiestas, espectáculos que continuaron, a pesar de que uno de ellos, llamado el “Bal des Ardents”, realizado en 1393, casi provoca la muerte de Carlos VI, rey de Francia, mientras se incendio accidentalmente el traje de los...
Regístrate para leer el documento completo.