La democracia en méxicoi

Páginas: 38 (9400 palabras) Publicado: 19 de mayo de 2010
Vida y pasión del estado en el mundo moderno y contemporáneo
[pic]
Comenzaremos por examinar más de cerca el estado. Ante todo es una realidad imponente y abrumadora en la vida de nuestras sociedades contemporáneas, un monstruoso Leviatán que nos espera por dondequiera que vayamos y que nos exige continuamente sacrificios económicos --impuestos, contribuciones, pagos de derechos-- y, lo que esmás grave, sacrificios personales, de nuestra libertad y de nuestra vida. Pero, por otro lado, es una realidad enigmatica e inquietante. Nos brinda paz y seguridad y, en muchas ocasiones, nos imparte la justicia que necesitamos. Y también nos proporciona servicios públicos que los particulares solos no podría dar: aeropuertos, carreteras, redes telegráfica y telefónica, salubridad y asistencia,impulso a la educación y a la investigación científica, y muchos otros. ¿Qué decir, entonces del estado? ¿Qué actitud tomar frente a él?
Colocados frente a esta extraña realidad --en la que, queriéndolo o no, estamos inmersos vitalmente-- se nos ocurre preguntar cinco cosas que nos interesan y preocupan: ¿qué es el estado, cuál es su naturaleza? ¿Cómo es el estado, cómo está organizado y de quemanera funciona? ¿Por qué existe el estado, cuál es su sentido, su función propia en la sociedad? ¿Se justifica la existencia del estado, por qué debe existir, a pesar de la contradicciones que provoca? ¿Para qué existe el estado, qué fines se propone, qué objetivos busca, de inmediato o a lo largo plazo? Si logramos contestar adecuada y satisfactoriamente a estas preguntas habremos obtenido un buenconocimiento del estado.
Pero debemos, desde luego, aclarar que el estado que conocemos nosotros, hombres del siglo XX, no ha existido en todas las épocas históricas. Desde la antigüedad, y desde tiempos prehistóricos, han existido diversas formas de organización política. Sin embargo, lo que hoy conocemos como estado ha tenido una vida más limitada pues pertenece a los tiempos modernos. Con granclaridad y precisión nos dice el tratadista alemán Hermann Heller que ese estado es el que se da "en el círculo cultural de Occidente, a partir del Renacimiento". Y tiene toda la razón, porque es apenas a comienzos del siglo XVI cuando se da la figura del estado, con su centralización jurídica y política y su soberanía característica. Es algo muy distinto de las formaciones políticas antiguas ymedievales, aunque sin duda se venía gestando lentamente a lo largo de los siglos.
Instalado así en la modernidad, el estado ha ido siguiendo las vicisitudes históricas de la edad moderna. Los primeros siglos fueron los del absolutismo real y el estado tuvo, entonces, una configuración absolutista. El poder absoluto estaba en manos de los reyes y de sus funcionarios subordinados. El pueblo, encuanto tal, era sólo una masa de súbditos, obedientes y sumisos. Y esos súbditos no tenían ni podían hacer valer derechos frente al soberano. A ellos les tocaba "callar y obedecer", como decían los voceros de los monarcas.
El estado absolutista no era fruto únicamente de las tendencias económicas y políticas de la época, sino de una verdadera ideología absolutista. Había autores muy destacados quese empeñaban en demostrar que el mejor régimen político era el que se basaba en el poder absoluto de los monarcas. Y lo hacían apoyándose en razones diversas. Nicólas Maquiavelo, en plena época renacentista italiana, se basaba en argumentos de conveniencia política. Italia necesitaba un príncipe fuerte que lograra la unificación de los diverso señoríos que dominaban en la península. Y para ellodebía tener un poder absoluto, sin escrúpulos morales, ya que el fin supremo del estado era precisamente mantener a toda costa el poder e impedir que se perdiera. En Francia, el riguroso jurista, filósofo y economista hugonote Juan Bodino, deseoso de asegurar la paz, en medio de las crueles y devastadoras guerras de religión, se apoyaba en argumentos jurídicos para sostener la necesidad del poder...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DEMOCRACIA Y NO DEMOCRACIA
  • La Democracia
  • Esto Es Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • Democracia
  • ¿Qué es la democracia?
  • Democracia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS