La dimensión de lo complejo

Páginas: 14 (3297 palabras) Publicado: 14 de junio de 2010
LA DIMENSIÓN DE LO COMPLEJO

En el presente ensayo se consignan algunas hipótesis sobre la teoría de la ciencia, estas surgen como resultado de la puesta en vigencia de dinámicas no lineales en las ciencias naturales; pero también, de los aportes que a la pedagogía y a la enseñanza ha producido Morin y otros teóricos de la complejidad. La aproximación se efectuará en los mismos términos queformula el citado autor; es decir, a partir de una consideración ontológica heraclítea, distinta a la parmenídea que ha dominado la teoría de la ciencia, desde Grecia.

Adicionalmente, se asume que la relación explicativa de los fenómenos basada en el orden causa-efecto, tiene que dar paso a nuevas propuestas como la sincronicidad, el caos o la complejidad, que exigen nuevos planteamientos,acordes con los fenómenos que produce la globalización en todos los niveles del mundo de la vida, de la economía, de la política y del medio ambiente.

De otra parte, si se quiere aspirar a construir una pedagogía y una didáctica que se ajuste a las propuestas del Ministerio de Educación de Colombia, se debe instaurar una concepción que supere la visión epistemológica tradicional sobre la enseñanzay el conocimiento para conseguir un espacio donde se puedan implementar los nuevos conceptos de enseñanza-aprendizaje.

La construcción que se discute también incluye el falsacionismo popperiano que es deductivista, las críticas de I. Lakatos y T.S. Kuhn, entendiéndose que sus propuestas surgieron de las geometrías no euclidianas de Lobachevski, de Rieman y de Bolyai y se influenciaron por lamecánica Einsteniana y por la de los cuantas de W. Heisemberg entre otros.

ANTECEDENTES SOBRE EL CONOCIMIENTO

Según Roger Bacon (1220-1292), uno de los pioneros de lo que hoy llamamos teoría de la ciencia, se debe diferenciar entre acopiar información y adquirir experiencia. En su Opus Maius manifiesta:

“Existen dos maneras de saber: una que deriva de la discusión y otra de laexperiencia; la discusión origina conclusiones que nos sentimos impulsados a admitir, pero no causa certidumbre ni despeja dudas para que la mente descanse en la verdad, cosa que solo la experiencia otorga”.

No obstante esta propuesta, la ciencia moderna confundió experiencia con experimento, en el cual el experimentador se coloca lo mas lejos posible del objeto de su experiencia, por lo que elpensamiento “científico”, surge así de una visión parcial, impidiendo además que el investigador científico aborde el saber por él mismo, es decir por la “experiencia” y no tan solo por los “experimentos”.

Históricamente se ha configurado la creencia de que lo único que merece ser llamado conocimiento es el conocimiento científico experimental, las otras formas de conocimiento quedan reducidas a simplesopiniones carentes de fundamento aceptable.

No obstante, la argumentación a favor del experimento, se destruye si se tiene en cuenta que todo conocimiento científico es provisional y que cualquier ley científica, hasta la más sólida puede ser falsada y sustituida. Como señala Popper, “no había habido jamás una teoría que pareciese tan bien establecida como la de Newton, y sin embargo, sepiense lo que se quiera, la teoría de Einstein nos ha enseñado a considerar la teoría Newtoniana, como si no fuera mas que una hipótesis o una conjetura”[1].

Hoy en día muchos pensadores creen que el conocimiento experimental es solo una de las modalidades de la actividad cognocitiva humana y que hay que abrirse a nuevas formas de conocimiento.

Los Griegos

Si revisamos la época dorada dePitágoras y Platón, encontramos las formulaciones ontológicas de Parménides en cuanto a que el ser es, por lo que el sujeto cognocente está limitado a afirmar o negar proposiciones en torno a lo que es o no es el ser y así muestra inteligencia está limitando su capacidad creadora.

Posteriormente se fue adquiriendo la convicción de que el conocimiento ya existía, por lo que el problema era el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El pensamiento complejo y la pedagogía en la dimensión curricular de la formación por ciclos propedéuticos y...
  • Dimensiones
  • dimensiones
  • Las dimensiones
  • DIMENSIONES
  • dimensiones
  • Dimensiones
  • Dimensionado

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS