LA DISCIPLINA COMO FACTOR PRIMORDIAL PARA EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE
por: Neyder Camilo Gonzalez Meneses
Quien hace lo que quiere, no hace lo que debe…
Comencemos esta tesis con unpopular refrán que hace alusión a la “desobediencia” o desde algún otro punto de vista a la “libertad de acción”, surgiendo de allí las preguntas ¿por qué a la desobediencia? o ¿por qué a la libertad?,las respuestas, consecutivamente, radican en que si hacemos lo que queremos, probablemente no estemos siguiendo pautas, reglas o normas que nos rigen hoy en día independientemente del lugar, hablamosentonces de la desobediencia, pero si lo vemos desde otro punto de vista, si hacemos lo que queremos es por el hecho de que nos da gusto hacerlo, es decir, es de nuestro agrado y deseo, tomando estocomo libertad (en cierta medida). Pero ¿dónde queda el deber? El deber es reducido a la resignación, a la obligación, y en una muy mínima parte este da gusto o es agradable al momento del hacer.
Ladisciplina, se puede definir como “la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivosdeseados, soportando las molestias que esto ocasiona” (BARRETO, 2009), estamos infiriendo aquí que para que haya disciplina hay que tener deberes (exigencia de orden y lineamientos) y debemos soportarlos pormuy molestos que sean.
Posicionemos ahora la disciplina en el campo estudiantil, ya sabemos que para que esta se cumpla es primordial que hallan unos deberes, pero para que estos últimos no seanreducidos a la resignación o la obligación, mencionados anteriormente, debemos tener en cuenta unos valores que hagan de la disciplina una cultura, tomamos pues el respeto como protagonista.
Tengamosen cuenta que “la libertad de uno acaba cuando comienza la del otro”, con esto se quiere dar a entender que la única forma de que haya una convivencia pacífica es respetando la libertad mutua, es...
Regístrate para leer el documento completo.