la discusion
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
TEORÍA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN. RECORRIDO HISÓRICO
Lizy Navarro Zamora1 y Francisco de Lara Bashulto2
Resumen
El presente trabajo es un recorrido histórico por las diferentes posturas que han
fundamentado las Ciencias de la Comunicación. Desde los primeros trabajos deinvestigación hasta las actuales propuestas de generación de una Teoría de Ciencias de la
Comunicación de Manuel Martín Serrano.
Palabras clave
Comunicación, Investigación, Teoría.
Abstract
The present work is an historical route by the different positions that have based Sciences
of the Communication. From the first works of investigation to the present proposals of
generation of a Theoryof Sciences d ela Communication of Manuel Martín Serrano.
Keywords
Communication, Investigation, Theory.
Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal
NÚMERO 74 NOVIEMBRE 2010 - ENERO 2011
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
La comunicación como objeto de estudio en el ámbito académico de las Universidades anivel mundial es muy reciente. Es en los Estados Unidos de América, a finales de la década
de 1940, donde inician las actividades más relevantes en cuanto a la investigación y la
reflexión sobre el fenómeno de los medios de difusión.
Esto no significa que sea hasta esta fecha cuando se inician de manera única los estudios de
lo relativo a la comunicación. Edison Otero explica que el interéssobre el tema se dio “...a
partir de finales del siglo pasado y comienzos de éste. Esta preocupación por la
comunicación aparece en el seno de varias ciencias sociales, principalmente la Sociología,
la Psicología y la Ciencia Política.” (Otero, 1997: 15)
La explicación de Otero en cuanto al porqué las Universidades Norteamericanas fueron las
pioneras en la enseñanza e investigación de temascomunicacionales se puede entender a
partir de dos razones: Por un lado, una preocupación significativamente estimulada por el
exilio intelectual europeo a partir del ascenso de Hitler al poder en Alemania y por otro
lado, por las necesidades políticas de los gobiernos estadounidenses de la época, con la
propaganda política, la industria publicitaria y los mismos medios de comunicación, entanto empresas.
En su mayoría, los investigadores norteamericanos fueron alimentados en sus posiciones
teóricas por el auge del Realismo Aristotélico y el positivismo de Augusto Comte, en el que
lo más importante es la consideración del objeto de estudio como perceptible a través de los
sentidos, la exactitud en la medición de éste y la posibilidad de comprobación.
Gran influencia tuvieronlos trabajos de Emile Durkheim, considerado el Padre de la
Sociología, quien por primera vez le dio el carácter de científico a los estudios sociales.
Para él la sociedad era medible a través de su fraccionamiento en grupos de personas que
resuelven la satisfacción de sus necesidades, a las que llamó instituciones.
Al considerar su funcionalidad y disfuncionalidad, dependiendo de lacapacidad de la
Institución para suplir su necesidad ideal, se lograba medirla de una manera cuantitativa. A
Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal
NÚMERO 74 NOVIEMBRE 2010 - ENERO 2011
RAZÓN Y PALABRA
Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación
www.razonypalabra.org.mx
esto se le llamó Funcionalismo y lo primero que llamó la atención fue la medición de losMedios Masivos de Difusión.
Los medios masivos de difusión, de acuerdo a la corriente funcionalista, servían para lograr
persuadir a los votantes a que emitieran su voto por determinado candidato, para convencer
a los jóvenes que se unieran al ejército y para lograr que consumieran algún producto o
servicio. Sus investigaciones se centraron en estudiar los efectos que los mensajes enviados,...
Regístrate para leer el documento completo.