La Educación Integrada
MARCO TEÓRICO
2.1 BASES FILOSÓFICAS
Las diferentes escuelas
El empirismo
Mellado y Carracedo (1993) consideran que los empiristas (Bacon, Hume, Locke) establecen que la verdad existe y que puede ser hallada a través de los experimentos. Explican la formación del conocimiento a partir de los datos suministrados por la experiencia y establecen un métodocientífico, inductivo y riguroso, apoyado en datos experimentales. Esta corriente ha tenido muchos seguidores, entre ellos los positivistas, y un importante papel a principios de este siglo en el llamado Círculo de Viena, donde los positivistas lógicos aspiraban reformar las ciencias de tal forma que todos sus términos fueran observacionales. Esta corriente se ha visto impugnada por varios motivos,entre ellos, la demostración de que no podía haber observaciones objetivas, que éstas dependían del conjunto de ideas previas a partir de las cuales se hacía la observación y que la generalización no podía aportar más conocimientos que los aportados por las informaciones en las que se basa. Desde el punto de vista cognitivo acepta la inducción como una de las formas de obtener conocimiento, a pesarde no ser lógicamente demostrable.
El racionalismo
La escuela racionalista, por el contrario, destaca la importancia que la razón y los conceptos creados por la mente tienen en el proceso de formación y fundamentación del conocimiento científico. Esta escuela fue desarrollada por Descartes y continuada por Kant un siglo después, llevando a cabo una síntesis de las dos corrientesfilosóficas. Estableció que todo conocimiento científico tiene su origen en la experiencia de los sentidos, pero debe, sin embargo, ser encuadrado en estructuras mentales trascendentes para convertirse en un conocimiento científico.
Este modelo presenta a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionalmente válidos para explorar y describir la realidad, con su propio método para descubrirlos yapoyarlos. Está formado por conocimientos acabados y justificados, representa un saber bien fundamentado, y da una imagen de racionalidad indiscutible que rechaza las explicaciones de los fenómenos en que intervienen fuerzas o entidades que escapan a la experimentación o que contradicen las reglas de la lógica.
El evolucionismo
Existe una propuesta independiente debida a Feyerabend (1974) querechaza cualquier método científico y considera que la ciencia es sólo una tradición más de la humanidad, pero que tiene un trato privilegiado en la sociedad actual. Feyerabend defiende enérgicamente la idea de que ninguna de las corrientes en filosofía de la ciencia propuestas hasta ahora ha tenido éxito y respalda su defensa con una original interpretación de varios episodios de la Historia dela Física. Según Feyerabend, ninguna de las metodologías propuestas hasta la fecha sirve en la práctica para orientar el trabajo de los científicos, que muestran una asombrosa capacidad de adaptación y de elección entre diversas alternativas dependiendo de los objetivos de su trabajo. Feyerabend concluye que, en ausencia de reglas de validez universal, los investigadores escogen los enfoques quese adaptan mejor a sus fines. Según Feyerabend, los análisis de filósofos y epistemólogos pueden ser útiles para entender la evolución de la ciencia siempre que no se intente convertir sus conclusiones en directrices para los científicos que, según Feyerabend, han demostrado suficientemente que son capaces de decidir por sí mismos.
Toulmin (1977) establece una analogía entre la evolución delos organismos biológicos y la construcción del conocimiento científico. Según este autor, la generación y selección de los conceptos tiene un cierto parecido con la evolución de los organismos biológicos y se regiría por los mismos principios. El objetivo de Toulmin es demostrar que, en la selección de los sucesivos conceptos, los investigadores aplican criterios puramente racionales con el...
Regístrate para leer el documento completo.