La filiacion
La relación que de hecho y por razón natural existe entre el padre o la madre y su hijo, se conoce jurídicamente como filiación.
“La relación que existe entre dos personas de las cuales una es el padre o la madre de la otra, Esta situación crea el parentesco en primer grado y su repetición produce líneas o series de grados”.
CLASES DE FILIACIÓN.
Dejando de lado la clasificaciónentre la filiación consanguínea ( proviene de la procreación) y la filiación adoptiva (proviene del acto jurídico: adopción), es importante distinguir entre la Filiación Legitima, que nace dentro del matrimonio; y la Filiación Natural, que se origina fuera del matrimonio.
Esta clasificación carece de la importancia que tradicionalmente se le reconocía en los códigos civiles ya que el actual códigono hace distinción alguna; nuestro código civil los clasifica como hijos habidos dentro del matrimonio e hijos procreados por quienes entre si no se encuentran unidas por el vínculo conyugal.
Pero adviértase que esta clasificación solo aplica para los efectos de prueba de filiación, en cuanto a los derechos y obligaciones de los padres no difieren según que exista o no entre ellos el vínculoconyugal.
Filiación Legitima = hijos nacidos dentro del matrimonio
Filiación Natural = Hijos nacidos fuera del matrimonio
Filiación Legitimada:
• Legitimado expreso.- Hijos concebidos antes del matrimonio pero reconocidos antes del matrimonio, nacidos durante el mismo o posteriormente de su celebración.
• Legitimado por ministerio de ley.- El caso especial del hijo que nació dentro de los 180días de celebrado el matrimonio y que no fue reconocido pero tampoco impugnado, sin que haya contradicción expresa en el Código Civil.
La única distinción entre estas clasificaciones es la forma de probar la filiación.
SITUACION DE LOS HIJOS NACIDOS DENTRO DEL MATRIMONIO.
La prueba de filiación de los hijos nacidos dentro del matrimonio aplica el principio rector conforme al cual se presume que elmarido de la mujer casada es el padre de la persona que ésta ha dado a luz.
Se aplica tomando en cuenta la probable época de la concepción, según la fecha del nacimiento del hijo. Y así, considerando entre un mínimo de 180 días y un máximo de 300 días. Si nace a los 180 días siguientes a la fecha de la celebración del matrimonio se presume que el hijo de la mujer es del marido. De igual forma sepresume si la mujer da a luz dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio, muerte del marido o separación de consortes, nulidad de matrimonio o divorcio. Art 301
PRUEBA DE PATERNIDAD.
Referente al hijo nacido dentro de los 180 días siguientes al matrimonio, su filiación paterna queda establecida respecto al marido de su madre, si se prueba:
a) El hombre conocía antes decasarse el embarazo de su futura consorte, prueba por escrito.
b) Ocurrió levantamiento de acta de nacimiento y fue firmada por el o con declaración de que no sabe firmar.
c) Si ha reconocido expresamente al hijo o si el hijo no nació capaz de vivir.
No existe presunción alguna sobre la paternidad:
De los hijos nacidos después de 300 días de disuelto el matrimonio o separación.
No se cuestiona lafiliación
El hijo no vive 24 horas o no es presentado vivo al juez del registro civil.
PRESUNCIÓN.
A los hijos nacidos después de los 180 días a la celebración del matrimonio y antes los 300 días de la disolución o separación, se presume son hijos del marido por filiación legitima, partiendo del principio de que la concepción se llevó a cabo dentro el matrimonio, siempre y cuando no nazcandespués de los 300 días disuelto el matrimonio, muerte del padre, divorcio o nulidad.
CASOS DE IMPUGNACIÓN.
El marido podrá impugnar la paternidad, en caso de comprobar que fue físicamente imposible tener acceso carnal con su mujer, en los primeros 120 días de los 300 que precedieron al matrimonio, aunque alegue adulterio de su esposa o ésta declare que no son hijos de su esposo, a no ser que se...
Regístrate para leer el documento completo.