La Franja Amarilla
TRABAJO COLABORATIVO UNO
Presentado a:
ANTONIO MARIA DÁVILA
Elaborado por:
MONICA LILIANA PANTOJA DIAZ.
cod.1087408259
Grupo: 90007- 1052
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA
PASTO OCTUBRE DE 20
Introducción
Este trabajo me permitirá hacer un análisis e identificar unaproblemática en nuestro contexto local (barrio, comuna, localidad, municipio o ciudad), y ver cuál es el paradigma político que actualmente nos afecta y de qué manera lo hace, como aun con el pasar de los años estos paradigmas aún siguen vigentes en nuestro aparato político el cual nos explota laboral, económicamente, socialmente, sin traer beneficio alguno y que no nos deja alcanzar esa tananhelada equidad social.
De esta manera propondré una posible solución como uno más de nuestra sociedad; un participante activo que buscara una mejor salida a estas problemáticas.
Actividad individual: a la luz de su propio contexto local (barrio, comuna, localidad, municipio o ciudad) identifique el o los problemas que el autor muestra en el ensayo; analícelo(s) ydescriba si estos se reflejan, existen y/o se dinamizan en el contexto descrito, relacionándolos con los postulados del paradigma político que más se ajusta a la actualidad colombiana.
Por medio de este ensayo ¿Dónde esta la franja amarilla? El autor William Ospina intenta hacernos ver y comprender la situación que hemos vivido durante más de tres siglos y como el poder siempre a estado en manos deunos pocos a quienes solo les preocupa el interés particular y pasan por encima de las clases menos favorecidas las cuales se ven en ocasiones obligadas a convertirse en guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, sicarios, o ladrones.
De igual forma trata de mostrarnos como los gobernantes han sido tocados por la corrupción y han empezado a actuar no a favor del país entero sino de aquellosque son dueños de las empresas, o tienen el dinero para manejar al gobierno siempre buscando aquello que les conviene más, por esta razón el autor nos invita a explorar y explotar aquellas cosas positivas que tiene nuestro país cosas como los recursos naturales, fauna y flora, el arte, la música, la ciencia e incluso nuestra propia historia, a sentirnos dueños de nuestro país y buscar eso que noshaga salir del lodazal en que nos encontramos y ha mantenernos a flote junto con esos países que teniendo menos riquezas que nosotros han logrado colarse entre los más importantes del mundo.
Para mi concepto de acuerdo a la lectura y mi análisis de: “LA FRANJA AMARILLA” considero que el paradigma Autoritario, es uno de los varios que se ajustan a lo ya en desde tiempos pasados hemos venidoviviendo, que muchas veces ignoramos que nuestro aparato político siempre nos ha manipulado y lo sigue haciendo a su antojo de una manera que solo los ha identificado con un uso abusivo y cruel del poder político, se dieron a la tarea de dejarnos sin oportunidades. Como ver una mejor Colombia con la equidad social que todos esos gobernantes nos prometen durante sus campañas pero que al tomar suposesión seguimos en las mismas, tal vez en esta “FRANJA AMARILLA” se pudo haber dado espacio a la fallida revolución de los comuneros, de pronto a lo mejor su autor no quiso mostrar otras de las tantas realidades de nuestro pasado, organizaron un ejército con más de 20.000 hombres a cuya cabeza nombraron a Juan Francisco Berbeo y José Antonio Galán. Por los pueblos por donde pasaban las gentes se lesunían y en Puente Nacional ganaron su primera batalla al enfrentar a las tropas que el Gobierno había enviado para combatir a los sediciosos. Ante su avasalladora fuerza no tuvo el Virrey otra salida que enviar a una comisión encabezada por el arzobispo Antonio Caballero y Góngora. Los comisionados lograron convencer a los Comuneros de que dejaran las armas y firmaron las Capitulaciones de...
Regístrate para leer el documento completo.