La gaviota, juicio crítico

Páginas: 18 (4325 palabras) Publicado: 26 de enero de 2011
Comentario de texto de “La Gaviota, Juicio crítico por el señor don Eugenio de Ochoa”
Este texto de don Eugenio Ochoa (1815-1872) apareció publicado en el periódico La España en agosto de 1849. El editor de La Gaviota de Fernán Caballero decidió insertarlo en la edición de la novela bajo su responsabilidad, puesto que consideraba a Ochoa como uno de los críticos más autorizados. Además, de porsu valor literario, también destaca por su valor histórico. Este texto nos permite vislumbrar cuál era la situación de la novela en el momento de la publicación de este juicio crítico. De este modo, conocemos las circunstancias que rodean el género y, también, los precedentes que han provocado el estado del que habla Ochoa.
La primera parte de esta reseña pone en evidencia la situación que estáviviendo España respecto al género de la novela. Ochoa reivindica la aparición de La Gaviota en El Heraldo como respuesta al gran número de traducciones de novelas extranjeras (inglesas y, sobre todo, francesas) que están proliferando. La crítica que hace el autor de esta obra es bastante positiva. No solamente contempla las descripciones delicadas, sino que también tiene en cuenta lasinfluencias de la escuela alemana y de la andaluza (Alberto Duero y Murillo). Además contrapone los personajes de Fernán Caballero con los de Sir Walter Scott. Respecto a los primeros, según Ochoa, son reconocibles entre nosotros, puesto que compiten con descripciones y caracteres de Cervantes, Fielding, Scott y Cooper. No obstante, las descripciones y los personajes tienen aspectos novedosos y sonrealmente complejos; lo que permite que la acción sea ínfima o inexistente.
Veamos pues algunos de los elementos que caracterizan el género de la novela del que nos habla Ochoa. El autor se refiere, pues, de la siguiente manera: “no es la novela el género de literatura en que más han descollado los españoles en todos tiempos, y señaladamente en los modernos” (Ochoa en La España “La Gaviota” 1849: XI).Una de las causas de este fenómeno la aporta Montesinos en su Prólogo: “La historia nos dice que apenas ha habido novela digna de este nombre hasta el advenimiento de la burguesía al rango de clase directora y el despertar de lo que se ha llamado el «gran público»” (Montesinos 1973: XII). Así pues, hasta el afianzamiento de dicha clase social, cuyo origen se remonta a la Europa feudal y cuyatransformación culminó entre los siglos XVII y XIX, no se puede hablar de novela propiamente dicho. Además, también debemos considerar la importancia que adquiere el público en esta época: “Un poema puede ser un regalo para pocos amigos; una novela no tiene sentido si no se la destina a un vasto público. [...] La novela es un género destinado a un público, y cuando ese público no existe, no haynovela. [...] De todos modos, no hay novela sin editor y no hay editor sin público. Sin la consideración atenta de este triángulo: autor, editor, público, es imposible hacer una historia de la novela en cualquier país de Europa o del mundo” (Montesinos 1973: XII-XIII). Con todo ello, se percibe un incipiente cambio que tendrá que ver con la importancia que empezará a adquirir el público y, enconsecuencia, el triángulo autor-editor-público.
El papel del público será determinante para que las novelas tengan éxito. Ahora bien, antes de que se produzca este cambio, el público estaba desencantado con lo que veía publicar, puesto que no despertaba su interés. Así lo apunta Ochoa: “que la escasa porción del público que por tales cuestiones se interesa [...] carecen de todo interés novelesco” (Ochoaen La España “La Gaviota” 1849: XII). No obstante, Montesinos va más allá: “y que el público, a su vez, no hallaba el escape deseado en libros que le describiesen circunstancias españolas que hallaba triviales y sin interés [...] La plena realidad española no parecía materia de arte.” (Montesinos 1973: XIV).
Como consecuencia de todo esto, las novelas que se publicaban eran poco originales y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL JUICIO CRITICO
  • Juicio critico
  • JUICIO CRITICO
  • JUICIO CRÍTICO
  • critica del juicio
  • Critica del juicio
  • Critica del juicio
  • Juicio Critico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS