La Historia de la Música en R.D

Páginas: 9 (2149 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2014
Música de la República Dominicana

La música de la República Dominicana se refiere a las manifestaciones musicales populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos propios bien definidos, así como una clara influencia externa — principalmente de la música española y africana — en losaspectos rítmicos, tonales y armónicos.
Merengue[editar]

Artículo principal: Merengue (género musical)
El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años más tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructurainstrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Pambiche[editar]
Se podría decir que el pambichees un tipo de merengue, pero no del todo, aunque es cierto que para tocar ambos estilos musicales se usan los mismos instrumentos, a la hora de tocar el pambiche algunos instrumentos toman otro ritmo, por decirlo así, como es el caso de la tambora.

Atabales O Palo[editar]
El palo es la música afroamericana que utiliza tambores largos (palos), idiófonos y canto. Con raíces en la región delCongo, en África Central, esta música comparte el panteón de deidades de otras tradiciones musicales afroamericanas como la de Cuba, Brasil y Haití, por ejemplo.

Los atabales o palos, que son los instrumentos primarios de la música de palos, son instrumentos folklóricos de origen africano. Los palos son tambores que se usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben nombresdiferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al segundo más grande se le llama chivita y al más pequeño, se le conoce como palo menor. Sin embargo, es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados, depende en la región en que uno se encuentre. En el grupo de tres (usualmente en el región Este y Cibao Oriental), hay un palo mayor y dos alcahuetes, uno con una anchura un pocomás grande del otro. En el grupo de dos ( en los regiones centro-sur y suroeste), hay un palo mayor, y un alcahuete. Todos los palos tienen un cuerpo de madera con un solo parche de piel. La piel es de un chivo o vaca según el área y fijado con clavos a un anillo de madera. El anillo puede estar fijado a el palo ahuecado por clavos o por cuerda atada a clavijas. Para estar en melodía, son templadoprimero con fuego y luego por fuego o bombillas calientes. Los palos son tocados con dos manos mientras es sostenido entre las piernas y amarrado por la cintura con una soga.1

La música de palos se toca con dos o tres palos o atabales que son acompañados de guiras o guayos, y, en ciertos casos, de maracas y panderos. También hay un palero en el grupo que canta versos de una canción mientrastoca su palo, a la vez, y los demás paleros y el público cantan el coro de la canción. Esta práctica del canto de versos por un músico, seguido por un coro, enfatiza sus raíces africanas, ya que se hace una forma de llamado y respuesta que es muy particular de varios géneros musicales de diferentes regiones en África y de la diáspora africana. Algunas canciones son mayormente religiosas y se cantanal principio de los festivales, mientras que otras, las que se consideran de regocijo o entretenimiento, se dejan para tocar más tarde en el evento cuando aumenta lo secular. En las fiestas a los santos y otras ceremonias donde se toca la música de palos, las invocaciones de espíritus o de santos son muy comunes. Los palos se tocan con las manos y cada palo tiene un ritmo diferente. El ritmo, al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de la electricidad R.D.
  • Historia Del Internet En R.D.
  • Introducción a la música (Historia de la música)
  • Historia De La Musica
  • Historia de la música
  • historia de la música
  • historia de la musica
  • Historia de la Música

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS