La Historia

Páginas: 7 (1635 palabras) Publicado: 26 de abril de 2012
República Autoritaria, reescribiendo la Historia
Publicado Por Desconocido @ 23:49
Comentarios (0) | Enviar
El pasado no puede cambiarse, de eso no hay discusión. Por ahora (quién sabe si es posible a futuro) es imposible regresar en el tiempo y corregir los errores cometidos o cambiar las situaciones dolorosas o incómodas. Muchas veces no queda otra opción que aceptar los hechos y resignarsea sus efectos.

Pero la Historia, si no puede cambiarse, al menos puede ser reinterpretada. Una cuestión que distingue a esta ciencia social (y que ha instalado la discusión acerca de si es ciencia o no) es que un mismo evento puede ser catalogado de distinta manera según el pensamiento, la experiencia, los valores o el estudio de quienes los observan. Así, para unos un suceso histórico puederepresentar un gran triunfo y para otros un gran fracaso. Puede uno resaltar las virtudes de una cosa y otro se detendrá en sus fallas. Incluso, puede haber variación respecto a la calificación de los hechos.

Digo esto a propósito de una etapa de la historia de mi país que ha causado y sigue causando disputas entre estudiosos. No me refiero al régimen de Pinochet, de eso ya hay bastante, sinode otra etapa, menos conocida, menos estudiada, pero que ha marcado a fuego el carácter nacional chileno. Hablo de la República Autoritaria, llamada también República Conservadora, que en mi país se extendió desde 1829 a 1861.

La historiografía oficial nos cuenta que esta época de la historia chilena marcó a fuego la historia de mi país. Que fue el tiempo en que maduró y se afianzó lainstitucionalidad chilena, el país se transformó en un ejemplo de civismo y de estabilidad para una América Latina convulsionada en ese entonces por guerras civiles y revoluciones. Que vinieron al país grandes personalidades como Andrés Bello, Ramón Monvoisin, Alejandro Cicarelli, Lorenzo Sazié, Andrés Gorbea, etc. Que durante esa época se dio gran auge a la educación y a la cultura, creándoseinstituciones como la Universidad de Chile, por ejemplo. Que en este período se formó el carácter democrático y respetuoso de la ley que distingue tanto al pueblo chileno como a sus instituciones. Una constitución, dictada en 1833, es la base de este régimen ejemplar.

Pero ¿qué tan cierto puede ser esto? ¿Acaso no ha habido falla alguna en el proceso? Esta misma historia “canónica” nos dice que pudieronhaberse cometido algunos errores, pero que no era sino consecuencia de que buscaban apegarse a la legalidad. Si hubo dictadura, no era sino unadictadura legal. Así se refieren, por cierto, al gobierno de Manuel Montt, el último de los presidentes del período, el cual gobernó la mayor parte de su tiempo con facultades extraordinarias reconocidas en la propia constitución del 33.

Si queremosreescribir la historia, tenemos que liberarnos de los eufemismos que impiden enfrentar de cara los hechos a estudiar. Eso haremos. Debemos evitar realzar los grandes “beneficios” que nos ha traído un régimen funesto para el país, y poner atención en la realidad que marca este período, y su influencia para el resto de la historia patria. Dicho de otro modo: ¡basta de mentiras!

La RepúblicaAutoritaria en Chile no puede considerarse un período positivo para la Historia de Chile. Digamos la verdad: fue una DICTADURA, con todas sus letras. Una dictadura perversa que se construyó a base de la persecución de sus opositores como criminales. Eso ocurrió tras la derrota de Lircay en 1829, donde cientos de militares fueron degradados o ejecutados. Muchos debieron irse al exilio, como Ramón Freire,por temor a una acción de los golpistas. Una cosa que jamás o muy poco se dice (porque la Historia oficial tiende a decir lo contrario) es que el régimen se instaló gracias a la acción de un grupo sedicioso de las fuerzas armadas, cosa que al parecer volvería a ocurrir varias veces después. No por nada dos de los presidentes del período, Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, eran militares, con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS