la industrializacion en venezuela

Páginas: 7 (1666 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2014
Así arrancó la industrialización de Venezuela
14 Mayo, 2013
Extracto de mi libro “Raíces Democráticas de Venezuela”
La economía de nuestro país nació nutriéndose de la parca exportación de frutos tropicales; café, cacao y añil fueron sus renglones de venta durante la Colonia. Antes de la guerra de Independencia no se fue nunca más allá de tejer chamarras para el frío andino, torcer el tabaco,destilar aguardiente y elaborar primitivos materiales de construcción. Los años posteriores, en el que se alternaron guerras civiles, esterilizantes mandonerías autocráticas, y escasos paréntesis de gobiernos civilizados, fueron poco propicios al nacimiento y desarrollo de una industria manufacturera.
opinan los foristas
Todo desemboca en la etapa gomecista, con pocas industrias, las máscontroladas por el déspota y sus familiares (hilados, cemento). Otras (calzado, vestido, bebidas, muebles de madera) evolucionan con pereza, para un subconsumo.
En 1926, sólo el 15% usaba zapatos; 85% alpargatas. Ya con la irrupción del petróleo, la mayor parte del pueblo usaba andrajos, aunque para 1930 el oro negro alcanzó su primera cifra espectacular: 858 millones de bolívares. No sucedió ningúncambio apreciable en la industria. Durante el lapso 1940-1944, no hubo crecimiento de capital reproductivo, fijo, en la economía nacional.
La situación en el sector fabril de la economía venezolana al asumir AD el Gobierno, era poco halagüeña, pero el programa y la tesis de los adecos enarbolaron la industrialización de Venezuela, razonando que debían empeñarse en producir la mayor cantidad posiblede lo que consumía, tanto en productos de la tierra como en los elaborados, precisamente por el auge del petróleo.
Ante el hábito de consumir productos importados, no era muy eficiente la mano de obra nacional, faltaban escuelas politécnicas, había carencia de maquinarias, los sistemas de contabilidad no permitían conocer las condiciones lucrativas del negocio, la producción de electricidad erapequeña (ni siquiera satisfacían las demandas de Caracas y otras ciudades). Y no era propósito gubernamental favorecer grupos privilegiados en perjuicio del consumidor y con sacrificio de los dineros fiscales.
Había conciencia de que la transformación económica, política y social del país debía realizarse con el concurso de un amplio frente venezolanista, donde siempre caben hasta sectoresburgueses. La integración progresiva de la industria minera a nuestra economía; la reforma agraria y el mejoramiento incesante de las condiciones de vida del pueblo en lo material y cultural; el desarrollo vigoroso de una producción realmente venezolana; eran objetivos que coincidían con los grupos económicos.
El problema consistía en distinguir entre quienes, por claridad de mente y ausencia deperjuicios de casta, son capaces de apoyar sinceramente un régimen de filiación popular, y los que lo adversarán siempre por medular espíritu reaccionario, o por no avenirse a la idea de que los regímenes democráticos no deben otorgar privilegios en beneficio de ningún grupo o individuo en particular.
La Corporación Venezolana de Fomento, ejecutora del programa industrializador, concibió el proceso encuatro etapas. La primera: impulso a las industrias básicas (electricidad, alimentación, vestido, combustibles, habitación, incremento y tecnificación de industrias extractivas y algunas relacionadas con la química industrial). La segunda abordaría industrias complementarias a las anteriores. La tercera, la semipesada. Y la cuarta la producción de máquinas, la industria pesada.
La labor realizadaen azúcar y leche fue igualmente importante en aceites, grasas comestibles y la industria pesquera; las cifras del crecimiento son contundentes. Para 1948, estaban concluidos los estudios suizos y canadienses para la instalación de molinos de trigo; el consumo de harina pasó de 54 millones de kgs. en 1945 a 92 millones en 1948.
Se instaló la industria de silos de almacenamiento. Se acentuó el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la industrializacion en venezuela
  • la industrialización en venezuela
  • INDUSTRIALIZACION DE VENEZUELA
  • industrializacion de venezuela
  • industrializacion en venezuela
  • Industrializacion de venezuela
  • industrializacion en venezuela
  • Proceso de industrialización en Venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS