La Influencia Platónica En Los Escritos De Jorge Luis Borges
Platón, filósofo griego que vivió entre 427-347 AEC. Borges, escritor argentino que vivió entre 1899 y 1986. ¿Qué pueden tener en común estos dos personajes a quienes los separa más de dos mil años de historia? Eso es precisamente lo que intentaré presentar en este trabajo, quizás no de manera exhaustiva, pues la extensión deltrabajo no me lo permite, pero sí quisiera trazar algunos temas comunes en la obra de ambos en los cuales se ve la influencia de Platón y su cosmología, sobre el Borges. De entre los muchos temas posibles nos limitaremos dar algunas pinceladas y tocaremos temas fundamentales como el tema de la inmortalidad, el tema de los dos mundos, y el tema de la memoria o recuerdo tan importante dentro de laepistemología de Platón, pero sería imposible en un trabajo como este abarcar las obras de ambos autores en su totalidad para poder compararlas y examinar cuánto ha sido Borges influenciado por Platón. Aquí por lo pronto me contentaré con relacionar la obra de ambos y comprobar que la influencia platónica es probablemente más fuerte de lo que generalmente se admite.
Pero antes de comenzar a analizarestos conceptos me gustaría señalar una similitud entre Platón y Borges, ambos poseen una gran imaginación y creatividad literaria. Como bien dice Nuño:
En Platón su tremenda fuerza literaria se ponía de manifiesto cada vez que se enfrentaba al problema de introducir una noción difícil o por nueva o por oscura de suyo. Acudía entonces al recurso del mito: la caverna, el carruajealado, Er, el Panfilio. Pues bien: esos mitos platónicos son el estricto equivalente filosófico de los relatos borgianos. De tal manera que si se acepta la audacia de algo así como la “filosofía de Borges”, con igual descaro podría intentar editarse una suerte de antología que recogiera los grandes mitos platónicos bajo el título de “las ficciones de Platón (Nuño, 12).
Ahora bien, hay queaclarar que si bien es cierto que Platón utiliza el mito para explicar conceptos filosóficos en el caso de Borges ocurre los contrario. Borges, hombre erudito y de letras, que siempre comunicó lo mucho que le gustaba leer y que en cada entrevista o cuento nos lo demostraba, conocía muy bien la filosofía. Sin embargo, no por eso podemos decir que su objetivo era el mismo de Platón. En el caso de él, elobjetivo es la literatura y utiliza la filosofía como recurso literario[1], como inspiración para que junto a su gran imaginación pueda ofrecer al lector ese gran mundo borgeano lleno de laberintos, capas de textos, entrampamientos y juegos. Es por esta razón que Nuño escribe que “sería además de falso, pedante e innecesariamente recargado empeñarse en rastrear ideas filosóficas en toda la obra deBorges” (12). Pues en el fondo la filosofía para Borges es un medio muy importante en su obra, pero no el fin.
Terminada este preámbulo pasaré ahora a examinar cada uno de los temas antes mencionado en la introducción. Comenzaré por dar una breve explicación de la visión platónica sobre la inmortalidad seguido por una explicación de cómo ese tema influenció la obra de Borges y algunosejemplos concretos, y en la misma manera precederé a tratar los otros dos temas.
Como ya mencioné comienzo examinando el tema de la inmortalidad en Platón. Las dos obras que mejor desarrollan el tema y desde perspectivas distintas son El banquete y Fedón. En el Banquete, Sócrates en su diálogo con Diotima habla sobre como los hombres y mujeres nos podemos inmortalizar. Diotima le explica a Sócratesque las tres maneras de conseguir la inmortalidad son a través de los hijos o de la procreación. Ella dice que detrás del cariño y amor de los padres por los hijos, lo que hay es ese deseo de inmortalidad, pues de algún modo, los padres siguen presentes en los hijos. La segunda forma es mitificándose al hacer grandes proezas en las cuales pongamos en riesgo incluso nuestra vida y ganemos la...
Regístrate para leer el documento completo.