Hospital
Febrero 2007
[pic][pic][pic]
1. Presentación
Los desastres naturales representan un elevado costo para los países afectados, el impacto que ocasionan es proporcionalmente mayor en los países en vías de desarrollo que el causado en los países desarrollados.
Enbase a las experiencias vividas resulta imperante para los gobiernos, asegurar que las instituciones destinadas al cuidado de la salud cuenten con planes y programas, que les permitan de manera efectiva estar preparados para enfrentar y soportar el impacto que ocasionan eventos imprevistos como terremotos, huracanes ó cualquier otro tipo de desastre, y además puedan continuar funcionando durantes ydespués de estos momentos críticos.
En América Latina y el Caribe existen cerca de 18,000 hospitales, de los cuales el 50% se encuentran geográficamente ubicados en zonas de alto riesgo, susceptibles de sufrir los efectos de fenómenos naturales, prueba de lo anterior es que durante las últimas dos décadas por causa de múltiples desastres, estas regiones han tenido bajas considerables deunidades hospitalarias (90), servicios de salud (540) y numero de camas (24,000), lo que ha representado en los diferentes países un importante deterioro económico, social y político[1].
Un grupo de expertos en materia de desastres a nivel internacional, se está dando a la tarea de diseñar un modelo de atención denominado “Hospital Seguro”, con el que se pretende garantizar que las instalacioneshospitalarias ante un desastre, no solo permanezcan de pie, sino que además continúen trabajando de manera efectiva e ininterrumpida, con posibilidad de aumentar su capacidad de atención, favoreciendo el uso óptimo de los recursos existentes y contando de manera simultánea con personal perfectamente capacitado para proporcionar apoyo con calidad, calidez y equidad a las víctimas.
Para lograr loanterior, está comprobado que se deben diseñar y estructurar planes y programas que capaciten al individuo y a grupos en relación a qué hacer en caso de desastre.
Estos planes y programas deben incluir al ámbito hospitalario, la comunidad y el entorno geográfico, ya que estos factores se encuentran en continua relación compartiendo cotidianamente la misma vulnerabilidad y los mismosriesgos.
Es recomendable integrar a los planes hospitalarios, instrumentos auxiliares que le permitan al personal ampliar su conocimiento y fortalecer su participación. En la parte de anexos del presente documento, se incluyen guías para la clasificación de hospitales para la elaboración de tarjetas de acción, diseño de simulacros, entre otros, con lo que se pretende proporcionar al directivoherramientas para diseñar sus propios planes hospitalarios.
El esfuerzo que realice el cuerpo de gobierno para elaborar su plan, el capacitar al 100% del personal hospitalario y el favorecer la práctica de simulacros, les permitirá actuar con mayor seguridad ante cualquier contingencia que pueda suceder en el futuro.
2. Aspectos Generales
Introducción
La estrategia “hospitalesseguros” tiene como objetivo asignar prioridad al fortalecimiento de la seguridad integral en los hospitales existentes y en la construcción de hospitales nuevos para asegurar su eficiente funcionamiento durante una catástrofe.
OPS/OMS ha preparado la “Guía de Evaluación de la Seguridad del Hospital ante desastres”, la que representa una herramienta de evaluación de las condiciones de seguridad yniveles de preparación de los establecimientos de salud existentes.
Un elemento clave de esta Guía, lo constituye el desarrollo de una serie de indicadores simples, que proporcionan una forma de evaluar la seguridad de la organización de salud en módulos (ubicación geográfica, elementos no estructurales, elementos de estructura y capacidad funcional) de manera uniforme, por un grupo...
Regístrate para leer el documento completo.