la lectoescritura
Ana María Kaufman sugiere recrear en el aula situaciones reales de lectura y escritura para que los niños descubran para qué sirve leer y escribir. Se proyectan actividades permanentes para todo el año escolar, entre ellas producción de distintos textos: cartas, invitaciones, cuentos e interpretación de variados portadores de textos.
Cuestiones, que según Kaufman,hay que tener en cuenta:
"El respeto por las ideas de los niños no debe llevar a la aceptación pasiva de los errores, ni siquiera cuando se trata de los tan mentados errores constructivos"
"No es bueno marcar simultáneamente todos los errores, pero tampoco me parece adecuado no rectificarlos nunca"
"Para que el niño vaya apropiándose simultáneamente del sistema de escritura ydel lenguaje escrito, se planifican actividades que contemplan este doble aspecto"
"La reflexión sintáctica tiene sentido cuando se da articulada con los textos y al servicio de la intención del que escribe"
"Si la maestra cree que la ortografía es un capricho inútil no va a estar en una buena posición para convencer a sus alumnos de que es un tema importante y que vale la pena hacer el esfuerzo de encararlo"
Elrol del docente hoy en la enseñanza de la lectoescritura
Es fundamental que el docente haga evidente su propio interés y placer por leer y escribir, que se muestre ante los niños como un sujeto que lee y escribe cotidianamente; que se compromete al hacerlo y obtiene satisfacción de ambas actividades. Porque, especialmente en las regiones donde el maestro es uno de los pocos sujetos avanzados en elproceso de alfabetización con los que los niños interactúan, sería utópico suponer que si dicho maestro lee y escribe escasamente y con desagrado, los niños podrán establecer un vínculo con la lectura y escritura que sea sustancialmente diferente.
También es deseable ofrecer a los niños algunas referencias acerca del autor o la autora de los libros que se llevan al aula. De esta forma, los niñosse van familiarizando con la autoría como características de los textos y van conociendo autores de diferentes épocas, de distintos tipos de texto, de diferentes estilos y corrientes, al mismo tiempo que se van constituyendo ellos mismos en autores. El maestro también puede llevar el periódico del día, comentar una noticia que les resulte importante y atractiva para los alumnos. También puedemostrar una receta que haya utilizado recientemente. Es decir, se trata de compartir los propios actos lectores de diferentes tipos de texto y de distintas situaciones.
Con la escritura sucede algo parecido: el docente puede mostrar a los niños algún texto propio, lo comenta y les consulta algunas dudas que le haya suscitado su producción. Esto se hace, por un lado, para que los niños se den cuentaque el maestro escribe y, por el otro, porque tal vez aporten alguna alternativa interesante al propio texto.
Una de las situaciones más significativas de la enseñanza de la lectura se da cuando el maestro lee en voz alta. A través de este tipo de lectura, los sujetos están leyendo a través de su voz, mediatizada por el texto que tiene en las manos y el maestro logra comunicar la emoción que enél suscita el texto.
Algunas de las posibles intervenciones del docente son:
Coordinar (ayudar a poner en relación distintos datos y diferentes opiniones)
Informar
Interrogar: hacer preguntas de tipo exploratorio y para obtener justificaciones
Acercar y motivar al niño en la lectura y escritura desde el primer día.
Crear un ambiente letrado, significativo e interesante que considere lasexperiencias previas de los niños.
Entregar múltiples y variadas oportunidades y experiencias para escuchar, hablar, leer y escribir (de acuerdo al contexto y realidad de los niños).
Integrar a la familia en actividades de alfabetización.
Ejemplos de actividades para trabajar la lectoescritura en el aula
Los niños en la enseñanza inicial tienen que apropiarse del abecedario, de nuestro sistema...
Regístrate para leer el documento completo.