La Modernizacion Sin Estado
Las nuevas autocracias se sustentan en una convocatoria electoral tecnológicamente pura. La racionalidad del mandato depende menos del apego a la dualidad democrática elemental y más de la santificación política enescenarios parlamentarios y ejecutivos, eventualmente judiciales, donde el referente activo no es el pueblo, sino la propia estructura partidista. Los partidos y los gobiernos que eligen no se representan más que a sí mismos. De esta manera el desempeño de la política es, en primera instancia, la afirmación de una estrategia de ampliación patrimonial, adobada luego con un .sentimiento menor deresponsabilidad social hacia los pobres.
La privatización de lo público se manifiesta en múltiples dimensiones. En el escenario social, las formas de la cohesión proceden de distintos órdenes de actividad, pero al Estado le corresponde, junto con su función normativa esencial, la coordinación de las capacidades integradoras que proceden además, en la visión trinomial, de la producción y lasolidaridad, del mercado y la sociedad civil. La privatización de lo público que aquí proponemos se gesta en la afirmación de tres fenómenos: la desestatización de la vida social, la desterritorialización de los procesos socioeconómicos y la mercantilización de las funciones públicas de la producción y la sociedad.
Para entender la desestatización, hay que entender que lo estatal es sinónimo deinstitucionalización y de equidistancia respecto de intereses sectoriales específicos. Ello no supone neutralidad sobre las características estructurales del sistema de producción o la forma del régimen político; lo que advierte es la esencialidad de la norma preexistente, conocida y exigida; la adopción de decisiones que no están de antemano orientadas a favorecer los intereses de un grupo endetrimento de los otros grupos sociales.
La sucesión de gobiernos y agendas políticas e ideológicas supone la impresión de registros éticos en ese lienzo originario de la política pública: el fundamento de los modelos de desarrollo.
La difícil implantación de una ética postindividualista en la formación del carácter social La expresión formal de ese fenómeno se define como desregulación y la formaanómica de su práctica se castiga como corrupción.
Los antagonismos globales más significativos, según el prisma de la prensa mundial, no son los relacionados con fracturas estructurales entre la tenencia excesiva y la necesidad absoluta, sino los referidos al reino intangible de lo simbólico-cultural. El efecto endógeno es la afirmación de la homogeneidad social que, lejos de resaltar ladiversidad, la oculta bajo la aspiración incontestada de Occidente, democrático y libre mercantil. Así el gobierno del Estado actual es, o bien marginal respecto de su capacidad de mandato y orientación, o bien monocromático, consonante con la hegemonía social de los integrados. Desterritorialización es una manifestación de la fragmentación de los lugares del poder y no de su disolución. La...
Regístrate para leer el documento completo.