La mora derecho romano
En Derecho Romano las obligaciones estaban representada en la relación que existía entre dos personas de las cuales el sujeto activo o acreedor tenia el derecho jurídico de exigir del deudor o sujeto pasivo un hecho determinado o la prestación objeto de la obligación. Una vez contraída la obligación el acreedor en el uso del derecho que le asisten podía exigir del deudor elcumplimiento de la responsabilidad contraída, en este sentido si el deudor cumple, el vinculo quedaba disuelto, si por el contrario el deudor no cumple o retarda el cumplimiento este era responsable por los daños y perjuicios ocasionados, naciendo así la figura jurídica que conocemos como “mora”.-
La mora se podía entender por el no cumplimiento culpable de la obligación a su debido tiempo porel deudor o la no aceptación de la prestación por el acreedor, distinguiendo así el retardo o mora del deudor (mora debitoris) y del retardo o mora del acreedor (mora creditoris). La mora en ambos casos tenían sus efecto por lo que ambas partes debían responder por su incumplimiento, quedando liberado por un caso fortuito o de fuerza mayor.-
MODIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
MORA:Para los romanos, mora era la tardanza, dolosa o culposa, en cumplir o aceptar la prestación que constituía el objeto de la obligación. Era el retardo injusto e imputable, sea al deudor o al acreedor, en el cumplimiento de la obligación a su debido tiempo.
El deudor incurre en mora cuando no cumple en tiempo oportuno, y por causa que le es imputable, la prestación debida. Quien retrasael cumplimiento de una obligación o no la cumple como debiera, el retraso implica incumplimiento con todas las consecuencias que se derivan de ella. Sin embargo cuando la prestación es posible y el acreedor tiene interés en que esta se verifique, los efectos de la mora no adquieren la amplitud propia del cumplimiento.
Cuando la deuda es de dinero y el deudor la consigna en publico(obsignatio depositum in aede publica), queda exento del riesgo, así como de la eventual obligación de pagar intereses. En el derecho justinianeo el depósito in público extingue ipso iure la obligación.
El acreedor incurre en mora cuando éste rechaza, sin justa causa la oferta de pago integro y efectivo que le hace el deudor. Rechazada así la oferta, y siempre que se trate de cosa especifica, eldeudor solo responde por la perdida de esta en caso de dolo.
El acreedor puede ser también responsable de los daños y gastos ocasionados al deudor por no haber aceptado la oferta que este le hizo a su debido tiempo.
CLASIFICACIÓN:
Se distinguen dos especies de mora: el retardo o mora del deudor (mora debitoris) y la mora del acreedor (mora creditoris).
Mora deldeudor (mora debitoris): es cuando el deudor incurre en mora y no cumple en tiempo debido, y por causa que le es imputable, la prestación adecuada. Es necesario por lo tanto, que el incumplimiento no sea justificado.
Por argumento a contrario si el retardo puede ser justificado por el obligado, no podrá producir las derivaciones o efectos de la mora, pues, el deudor puede excepcionarsealegando que la demora o taraso en cumplir con la obligación se debió a dificultades e inconvenientes en la vía de comunicación, naufragio, etc., que inplican la liberación de responsabilidad por mora. Por ello se sostiene que la fundamentación de la mora debitoris se encuentra en la culpa del obligado, y La cual no existirá si hay incumplimiento por causas que no le son propias al deudor.
EnRoma la inejecución de la obligación por carecer el deudor de medios o posibilidades para satisfacer la prestación no constituyó una causa de inimputabilidad o excusa justa de responsabilidad.
Para que el deudor incurriere en mora se requerían las siguientes circunstancias:
a. Que la obligación fuere civil. Es decir que la obligación fuere válida y que estuviere dotada por el...
Regístrate para leer el documento completo.