La Muerte en el Barroco

Páginas: 7 (1694 palabras) Publicado: 8 de marzo de 2015

La Muerte en el Barroco
Antes de abordar directamente el tema central sobre la muerte en el Barroco, hay que señalar que pese a las novedades que se dieron desde el siglo XVI en este ámbito, hay que tener en cuenta varias cuestiones. Para empezar, la sociedad seguía manteniendo las mismas estructuras demográficas que en épocas anteriores. Era por tanto un mundo, donde la muerte estabapresente continuamente al mantenerse las altas tasas de mortalidad. Es un hombre, que tras las crisis sufridas, tiene una visión pesimista y desconfiada del mundo. Además, es la época de la Contrareforma, y el Barroco fue su expresión artística.
Ya entrando en el tema principal, hay que comenzar diciendo que el cambio de comportamiento ante la muerte que se produjo entre los siglos XVI y XVII, yque en la actualidad se podría identificar bajo el concepto de la “Muerte Barroca”, no fue sino el resultado de las nuevas directrices marcadas por la Iglesia en el Concilio de Trento. Y que llevaría a un cambio de mentalidad en torno al fallecimiento, que asentaría sus bases a lo largo del siglo XVI.
Pero, ¿cómo se enfrentaban los hombres a la muerte antes de Trento? Era para empezar algocolectivo, no individual, que afectaba con sus ritos y ceremonias (velatorio, procesión, entierro y “comida de difuntos”) al total de la comunidad. En el momento de la defunción, una señal importante que indicaba el comienzo de los rituales funerarios, era el sonido de las campanas, las cuales con su repiqueteo no sólo indicaban el fatal acontecimiento, sino que también indicaban según el número de sonidosdesde el género hasta el estatus social del fallecido.
El primer paso tras la muerte era iniciar el velatorio, este no implicaba solo a los más allegados del difunto, sino a todo los miembros de la comunidad, que tenían que orar ante el cuerpo en la casa del difunto, vestidos de riguroso luto (color negro). Al terminar este velatorio, el cuerpo del difunto era llevado al templo (donde sedepositaría en la sepultura) siendo acompañado por una procesión, en la que participaba toda la comunidad (cofradía incluida), y la pomposidad de la misma era un indicativo del estatus del difunto (un ejemplo claro son las plañideras, mujeres que lloraban por el difunto a cambio de dinero, y que cuantas más hubiese, más riqueza significaban). Ya tras la llegada al templo y tras el correspondiente oficiolitúrgico, se terminaban los rituales funerarios con las conocidas “comidas de difuntos”. A parte, existían otros momentos del año en que los familiares, amigos y otros, se reunían en la misma tumba de los fallecidos usando la lápida a modo de mesa para comer, como en el día de Todos los Santos, aniversario de la muerte o día de las Ánimas. Pero todo esto (sin dejar de lado algunos comportamientosque conllevaban estos ritos), estaba destinado a cambiar durante el discurrir del siglo XVI y asentarse durante el XVII.
Cambios en el sentir colectivo
A lo largo de este siglo existieron distintas modificaciones en estos comportamientos de la colectividad. Para empezar, se intentó que el clero tuviese una participación más activa y una mayor presencia e importancia en los ritos funerarios, y queademás estos se llevasen a cabo en los templos no en las casas particulares. También se intentaron eliminar progresivamente determinados comportamientos considerados inmorales, como eran esas “comidas de difuntos” que fueron disminuyendo a medida que por distintas normativas se controlaban los excesos tanto en gasto monetario, como los alborotos que se formaban entorno a la sepultura. Otros temasque intentaron eliminarse, fueron los rituales paganos y supersticiosos en torno a la muerte; y las excesivas manifestaciones públicas de dolor (que tenían su mejor representante en las ya mencionadas plañideras).
También, después de Trento se instó a la moderación en el duelo, a que los llantos por el difunto estuviesen en concordancia con la relación que se hubiese tenido con él. En cuanto a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El barroco
  • Barroco
  • Barroco.
  • Barroco
  • barroco
  • Barroco
  • barroco
  • barroco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS