La Normalidad De Munera
DE
INVESTIGADORES
DE
B I O P O L Í T I C A. C L
BioPolítica
Normalidad y Excepcionalidad en la Política
Leopoldo Múnera Ruiz
Abogado y Magíster en Filosofía del Derecho, Universidad de Roma
La gran metáfora del Leviatán, cuyo cuerpo está
formado por todos los cuerpos de los individuos, ha de
ser leída a esta luz. Son los cuerpos, absolutamente
expuestos a recibir lamuerte, de los súbditos, los que
forman el nuevo cuerpo político de Occidente
Giorgio Agamben, Homo Sacer. El poder soberano y la
nuda vida.
INTRODUCCIÓN
La relación entre los conceptos de normalidad y excepcionalidad demarca el
umbral que simultáneamente une y separa a la política y el derecho. Lo jurídico
tiende a normalizar lo político, a establecer un orden socialmente reglado parasu
desarrollo, al tiempo que lo político le da fundamento a lo jurídico, al constituirlo
desde la esfera del poder y de sus conflictos, contradicciones y consensos parciales.
Al mismo tiempo, en ese umbral se manifiestan las tensiones y los encuentros entre
la democracia y la dictadura, las dos formas de gobierno predominantes en la
modernidad política occidental. Dentro de ella, laexcepcionalidad ha sido el ámbito
por excelencia de la dictadura y la normalidad, bajo la forma del Estado de derecho
liberal, el de la democracia. El dictador intenta modificar la normalidad que lo
antecede desde la excepcionalidad de su poder, mientras el demócrata considera la
normalidad como una barrera de contención frente al absolutismo y el totalitarismo.
Sin embargo, en el umbral entre lonormal y lo excepcional se confunden y
delimitan el derecho y la política; la democracia y la dictadura. Lo jurídico se vuelve
político, lo político se transforma en jurídico, la democracia adquiere la forma de la
dictadura para salvarse a sí misma y la dictadura pretende ser el fundamento último
LEOPOLDO MÚNERA RUIZ
de toda democracia1. Después del 11 de septiembre de 2001 y de las torturasen Abu
Ghraib y Guantánamo, Giorgio Agamben y Slavoj Žižek han puesto en evidencia que
el mundo, obnubilado por el discurso democrático procedimental, está viviendo en
ese umbral que tiende a transformar lo excepcional en normal, la pura razón de
Estado en formas jurídicas globales. Tal situación, limitada al espacio nacional, ha
sido recurrente en Colombia a partir de la segunda mitad delSiglo XX. Desde otra
perspectiva, Paolo Virno ha indagado sobre la naturaleza contemporánea de la
multitud como una potencia, que a pesar de su carácter ambivalente, contiene los
elementos necesarios para subvertir las formas dominantes de la normalidad política,
desde una excepcionalidad constituyente que lleva en sí misma los gérmenes de
nuevos tipos de democracia2. De igual manera, haanalizado las representaciones
culturales, como el déjà vu o recuerdo del presente, que le otorgan a dicha
normalidad los rasgos propios del fin de la historia e impiden transformarla3.
La normalidad alterna
1
Por esta razón, desde la perspectiva de la excepcionalidad, Schmitt considera que la democracia es
“identidad de dominadores y dominados, de gobernantes y gobernados, de los que mandan yobedecen”
(Schmitt, Carl, Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza Editorial, 1982, p. 230) y que su completa
realización sólo se presenta en la dictadura soberana cuando el pueblo y el gobernante se convierten en
una unidad homogénea. Ver al respecto: Cohen L., Jean & Arato, Andrew, Sociedad civil y teoría
política, México, F.C.E., 2001, PP. 270-279 y Serrano Gómez, Enrique, Consenso yconflicto Schmitt y
Arendt. La definición de lo político, Medellín, Universidad de Antioquia, 2002.
2
“Hoy, como lo busca explicar Virno, después de la prevalencia durante siglos de la categoría de pueblo
y, por ende, de la dimensión del estado-nación, con la crisis profunda de la teoría política de la
modernidad reaparece la multitud como expresión de numerosos comportamientos contemporáneos,...
Regístrate para leer el documento completo.