la nulidad de sentencia
CONTENIDO
1.- Introducción……………………………………………
2.- La motivación…………………………………………..
3.- Conclusión………………………………………………
4.- Cuadro evaluativo………………………………………
5.- Bibliografía………………………………………………
6.- Anexos……………………………………………………
1. Introducción
El tema de la motivación de una sentencia judicial es un tema interesante ycontrovertido, ya que muy pocas figuras jurídicas contemporáneas alcanza la relevancia dentro del estudio de la interpretación jurídica y discusión en el poder judicial como esta.
Actualmente, en cualquier sistema procesal mínimamente desarrollado, y sobre todo en el nuestro se exige que toda sentencia, además del fallo o parte dispositiva, reúna dos requisitos fundamentales: que sea congruentey que esté motivada. Por sentencia congruente se entiende aquella que se adecua las peticiones de las partes deducidas oportunamente en el pleito y la parte dispositiva de la resolución judicial.
La motivación de la sentencia , como acto importantísimo de la actividad jurisdiccional, se denomina a aquella parte de la misma que precede y justifica el fallo; es decir, expresa las razones que elórgano jurisdiccional ha tenido en cuenta para decidir en el sentido en que lo haya hecho.
En consecuencia, la motivación de la sentencia es preciso considerarla en un doble aspecto, por un lado, como razonamiento judicial, fruto de la mente humana, con las dificultades de conocimiento que ello conlleva, y, por otro, como expresión externa de esas razones que han llevado a una valoración decerteza, por consiguiente, la motivación de una sentencia es una cuestión de fondo y de forma.
El derecho a la motivación de las resoluciones judiciales constituye un derecho que subyace a lo enunciado en el artículo 76, numeral 7, literal l) de la Constitución de la República; sin embargo, en nuestro país, se puede constatar una permanente práctica judicial tendiente a eludir el cumplimiento de lamotivación de las resoluciones judiciales y que, en la mayoría de los casos, sólo se limita a transcribir lo solicitado por el actor o demandante y la respuesta del demandado.
La motivación jurídica se da a través del estudio que se le dé a los Hechos, a las Peticiones y a las demás partes dentro de un proceso, para así poder emitir una Sentencia Justa y no violar el Debido proceso a los implicados.La finalidad de la motivación se reduce a tres partes características principales: primero que todo busca un control exhausto por parte de los órganos judiciales superiores; lograr convencer a las partes y a la sociedad en general sobre la justificación y legitimidad la decisión judicial y por ultimo busca hacer ver que la decisión final no es producto de un acto arbitrario por parte del juez,sino de una válida aplicación del derecho, que es la conclusión final dentro de un proceso garante y transparente.
La motivación de la sentencia no solo permitirá el control de las partes que hacen parte del conflicto, sino de toda la sociedad, ya que el público en toda tiene el derecho de vigilar si los tribunales utilizan de forma inadecuada los poderes que se les han sido concedidos.
LosJueces y Magistrados, específicamente. Quienes tienen el honor y privilegio de administrar justicia y como profesionales del derecho deben observar y aplicar lo que nos dice la Constitución de la República del Ecuador sobre el derecho al debido proceso y a una justicia sin dilaciones, que se corrobora con los principios de inmediación, celeridad y eficiencia en la administración de justicia
Y conello se configura el derecho a la seguridad jurídica y es que, sin seguridad jurídica no podemos hablar de un estado social de derecho como principio fundamental de un Estado soberano e independiente en el concierto de las Naciones como es nuestra República del Ecuador (Art. 1 de la Constitución). La seguridad jurídica es el alma del ordenamiento jurídico que legitima y distingue a un estado de...
Regístrate para leer el documento completo.