La Observación: Educar La Mirada Para Significar La Complejidad

Páginas: 26 (6325 palabras) Publicado: 4 de junio de 2012
LA OBSERVACIÓN: EDUCAR LA MIRADA PARA SIGNIFICAR LA COMPLEJIDAD
Anijovich, R. , et al. En: Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. (2009) Paidós
El profesor (P.) pregunta por qué los sofistas eran considerados humanistas. Nadie contesta y P. se molesta
porque había sido tema de la clase anterior.
P.: "...¿Qué es el hombre? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es Dios? ¿Cuál seríala cuestión más importante?".
Ahora sí, todos contestan en conjunto "el mundo" y P. asiente y explica el cosmocentrismo, como así también
el relativismo y el escepticismo.
M. interrumpe: "...prole, yo encontré en un libro que los sofistas, por ejemplo, se vestían de púrpura para
hacerse ver y hasta se sentaban primeros en los banquetes.....
P. dice: -...muy bien, Marcela, los sofistasse vestían de púrpura porque ese era el color que distinguía a la realeza
y ellos se autoproclamaban como los reyes de la palabra, y por ello se sentaban al frente de las reuniones...".
(Los alumnos se encuentran concentrados, y ahora sí varios toman apuntes.)
Ya siendo casi las 20 hs., P. ofrece algunos ejemplos de cosas que hacían los sofistas, como por ejemplo enseñar
el arte de ganar unjuicio.
(Con este ejemplo P. cierra la clase, los alumnos se encuentran sorprendidos por cómo hacían los sofistas para
manipular a la gente y por lo rápido que se pasó la hora.)
P. cierra la clase un poco pasado de hora, ya que eran las 20:07, pidiendo como tarea que investiguen sobre el
método socrático y la vida de Sócrates para la próxima clase."
L.
El fragmento presentado dacuenta de la interacción entre un profesor y sus alumnos en una clase de filosofía
de una escuela secundaria. El estudiante de profesorado presente en la clase como observador realizó un
registro narrativo de lo que observó para su análisis posterior. El registro narrativo es un modo de organizar
las observaciones.
La observación es una actividad que ha tenido un lugar central en la formacióndocente desde su origen. No
obstante, su sentido, su valor y su contribución ha cambiado en función de la respuesta que en cada momento
se ha dado a la pregunta: ¿para qué se observa? Puede observarse para constatar teorías, para describir situaciones,
para identificar conductas, para reflexionar sobre las situaciones de enseñanza. Cada uno de estos
sentidos direcciona el modo de observar yel uso que, a posteriori, se haga de lo observado.
En la década de 1920, las observaciones que hacían los futuros docentes eran colectivas (todo el grupo de
estudiantes de profesorado observaba una misma clase al mismo tiempo), llevándose un registro minucioso
de la clase con una posterior sesión de "crítica de la enseñanza". Los futuros docentes no podían alternar con
los alumnos de laclase observada y estos, a su vez, no podían mirar a los observadores ni hablar con ellos.
Con el correr del siglo XX se fue perdiendo este espacio colectivo, pasando a ser una actividad cada vez más
individual. Según Pruzzo (2002), se pensaba que de este modo se protegía a los alumnos (de la clase observada)
de la presencia de numerosas personas diferentes a su medio habitual, pero, a unmismo tiempo, se le
quitaba la riqueza que da la posibilidad de observar con otros. Luego de la observación, se realizaban reuniones
de análisis donde cada estudiante desarrollaba narraciones sobre lo ocurrido. Pero la influencia del
conductismo acentuó la necesidad de mantener la objetividad a través del uso de instrumentos de observación
altamente estructurados, con escaso margen para lainterpretación.
Años después, el impacto de la etnografía1 liberó a los alumnos de las largas listas de conductas observables
que debían ir marcando con cruces en una grilla. El aporte del enfoque clínico, por su parte, también fue
significativo proponiendo el empleo de registros de observación abiertos con columnas que separan la observación
de los hechos, de las impresiones personales...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • guia de observacion para instituciones educativas
  • Guía Para La Observación De La Institución Educativa 2015
  • Educar la mirada
  • Observacion educativa
  • complejo educativo
  • El planner desde una mirada compleja
  • El significado de la poética de la mirada
  • algo para mirar

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS