La pereza
Investigador(a):
Alan de Jesús Toledo Gutiérrez
Escuela Preparatoria Tapachula
Cuarto Semestre Grupo “F”
Tapachula, Chiapas. Marzo, 2010.
“El paradigma de la pereza; enfermedad lúgubre o condición psicológica sugestiva”
Enunciado del problema
Durante siglos, la pereza ha sidosatirizada como un sacrilegio de propiedades místicas el cual cotidianamente conocemos como pecado capital puesto que, según las leyes eclesiásticas, suponen la existencia de un infierno caustico el cual será acreedor a todo individuo que infrinja las normas etéreas del todopoderoso. Bajo este punto de vista, los feligreses de épocas remotas fueron segados bajo sus propias creencias y forzados adar toda clase de tributos, peor aún, el pueblo terminaba sometido a la tiranía de un gobernante sediento de poder. En el acaecer contemporáneo, se viven aires de similar ignorancia (Esta ignorancia se focaliza en la falta de sentido común ya que ante la pérdida del mismo se extravía la capacidad de juzgar y comprobar la veracidad de los hechos que le circuncidan. Básicamente, se padece de perezamental) Especialmente en sectores bruscamente marginados donde la población busca arraigar de alguna manera las situaciones socioeconómicas que le aquejan sin importar que acciones tengan que desempeñar, o contradictoriamente, ansían cumplir dichas metas pero desplegando un mínimo esfuerzo. Aquí es donde las organizaciones religiosas juegan el importante rol de ofrecer aliento mediante lapredicación de la palabra de Dios, pero al parecer estas últimas optan por timar a la gente con discursos y campañas financieras para la recaudación de fondos La realidad es que las organizaciones eclesiásticas se aprovechan de la debilidad mental de aquellos subordinados cuya pereza mental los domina. Independientemente de dichos factores, podríamos inferir que la pereza no solo causa aflicciónespiritual, si no que esta podría tener ciertos rasgos que la definan como una enfermedad tratable, además de que no se descarta la posibilidad de que la pereza posea ciertas propiedades hereditarias que reafirmen su postura como padecimiento psicológico-genético. A raíz de estas reflexiones surgen algunas incógnitas preponderantes.
Formulación del problema
¿Será la pereza un una condiciónimpuesta netamente por el espíritu o será un padecimiento de cimentación medica a el cual se le pueda atribuir un seguimiento lógico y sistematizado?
¿Podría llegar a existir un diagnostico que proporcione pruebas contundentes sobre el tipo de pereza que se padezca?
¿Cómo lograr la unificación de la genética con la psicología para el estudio detallado del posible padecimiento conocido comopereza?
Objetivo General de la investigación
Indagar y analizar los múltiples y profundos aspectos que la pereza puede conferir no solo como padecimiento sino también como condición mística.
Objetivos Específicos de la investigación.
Profundizar en la comprensión y búsqueda de métodos lógicos y sistematizados de diagnostico que logren ser funcionales y primordialmente verídicos para laevaluación de la pereza.
Crear un interés concreto sobre la relevancia que tiene la pereza así como evidenciar sus efectos negativos y positivos, relativamente.
Devaluar e intentar crear una mentalidad más abierta y científica sobre la pereza y sus estragos así como sus posibles beneficios los cuales se podrían a aplicar o derogar, según la situación en la que el individuo se encuentre.
Crear unapauta o modelo el cual pueda ser empleado por otros investigadores como base o cimentación para el análisis de la pereza en sus múltiples modalidades.
Emplear las propiedades del plano cartesiano aunado con el campo de la geometria analitica para la configuracion de un diagnostico eficaz el cual podra ser empleado para detectar el progreso y comportamiento de enfermedades psicosomaticas....
Regístrate para leer el documento completo.