La política en la universidad
El presente ensayo trata de la relación entre la política y la universidad. La universidad en el Perú actual ha cambiado mucho desde hace algunos siglos, a pesar de tener más universidades no estamos dándole al Perú y al mundo buenos profesionales, esto se debe a la mala calidad de enseñanza, la creación de nuevas universidades pantalla que solo lucran con laenseñanza, la falta de presupuesto nacional para las investigaciones, la falta de incentivo al estudiante para investigar y sobre todo la falta de entusiasmo del universitario en frente a la investigación. La problemática es muy amplia, también se debe a los factores externos como son la política que mal influyen en las universidades que se ciñen de intereses políticos.
I. La universidad en elPerú
Desde el siglo xx la universidad peruana generó los principales partidos políticos de la historia, y desde ahí comenzó una relación estrecha entre ambas, esto se generó por la igualdad de pensamiento emancipatorio y la lucha de ideales, entre los alumnos, beneficiando y enriqueciendo a los partidos políticos. Sin embargo la tradición de intrusión política no favorece la autonomía universitariay ha bloqueado las posibilidades de una mayor racionalidad, pertenencia y unidad, que se ciñen a intereses políticos.
En las últimas décadas la intrusión de la política en la universidad ha sido tal, que han sido controladas con la creación de universidades con fines lucrativos y como base de logística para proyectos de protagonismo político. La pregunta es ¿La política solamente a perjudicado alas universidades peruanas por intereses políticos o también ha traído beneficios para la universidad?.
Citaremos algunos fragmentos de la lectura para entender mejor sobre la historia de la relación entre la política y la universidad peruana.
En el sigo xx comenzaron la revolución emancipatoria, que tenía como fin liberarse de cualquier clase de subordinación o dependencia. El Perú comenzósu reforma universitaria basada en los ecos de la revolución emancipatoria acompañada de las luchas obreras y populares.
“Siglo XX empezó en 1917 con la revolución bolchevique y se cerró en 1989 con la caída del muro de Berlín. La presencia de proyectos emancipatorios caracterizó aquel periodo, estableciendo la línea demarcatoria básica entre los actores políticos. Durante ese mismo periodo launiversidad peruana se halló signada por el proyecto reformista que en 1918 emergiera en Córdoba con un llamamiento generacional de pretensiones continentales, mostrando ecos de aquella corriente emancipatoria global. En el caso peruano, el movimiento reformista universitario alcanza gravitación política el año 1919 acompañando las primeras luchas obreras y urbanas populares de envergadura.”
Lapolítica aprovecho de la lucha de ideales de la revolución emancipatoria y la alentó.
“En el desarrollo del proyecto de reforma universitaria en el Perú jugaron un papel decisivo las corrientes políticas de pretensiones emancipatorias, antiimperialistas, desde el APRA
hasta los partidos comunistas, que precisamente se gestaron en el debate que alimentó la generación reformista de los años 20, lamisma que proveyó los cuadros dirigentes de aquellos movimientos.”
Al darse la masificación de universidades, se crearon varias universidades privadas con vinvulación clasista como para la élite peruana, los empresarios y el pueblo.
“… se dio inicio a la vinculación clasista entre la universidad privada, que habría de mostrar en lo sucesivo el mayor crecimiento numérico y de matrícula, ylos sectores empresariales rentistas que buscaban espacios propios en la educación superior, ajenos a la presencia de los sectores populares que empezaban a irrumpir en ella.”
La universidad obtuvo varios derechos como el cogobierno estudiantil, la representación asambleísta y la noción de autonomía, pero al ponerlo en práctica reforzó el control político, hasta ahora.
“…se estableció el...
Regístrate para leer el documento completo.