LA POLITICA AGROALIMENTARIA EN VENEZUELA

Páginas: 12 (2956 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2013
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Dr. José Felix Brito Figueroa
Grupo escolar aldea Carabobo
Valencia estado Carabobo









EL PROTOCOLO DE MONTREAL
Gaceta 34.134 11/01/1989






Meyboris Medina
CI 17171129
Cohorte 10Administración
Prof.: Andrés Franco




Valencia, octubre 2013
El Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono1 es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capaozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplencon los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional
Términos y propósitos del Tratado
El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono. Lassustancias que agotan el ozono son aquellas que contienen cloro y bromo. Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial
La Evolución del Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue diseñado para reducir la produccióny consumo de sustancias que agotan la capa de ozono reduciendo su abundancia en la atmosfera protegiendo así la frágil capa de ozono de nuestro planeta. El Protocolo de Montreal original se concertó el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1° de enero de 1989.
El Protocolo de Montreal incluye una provisión de ajuste única que permite a las Partes al Protocolo responder rápidamente a todanueva información científica y llegar a un acuerdo para acelerar las reducciones requeridas de productos químicos según el Protocolo. Estos ajustes son automáticamente aplicables a todos los países que ratificaron el Protocolo. Desde su adopción inicial, el Protocolo de Montreal ha sido ajustado cinco veces. Específicamente la Segunda, Cuarta, Novena, Undécima y Decimonovena reuniones de lasPartes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo de Montreal ciertos ajustes y reducciones de la producción y consumo de las sustancias controladas enumeradas en los anexos del Protocolo. Esos ajustes entraron en vigor, para todas las Partes, el 7 de marzo de 1991, el 23 de septiembre de 1993, el 5 de agosto de1996, el 4 de junio de 1998, el 28 de julio del 2000 y el 14 de mayo del 2008, respectivamente.
Además de ajustar el Protocolo, las Partes en el Protocolo de Montreal han introducido enmiendas al Protocolo para facilitar entre otras cosas el control de nuevos químicos y la creación de un mecanismo financiero que facilite el cumplimiento de países en desarrollo. Específicamente, la Segunda, Cuarta,Novena y Undécima reuniones de las Partes en el Protocolo de Montreal aprobaron, de conformidad con el procedimiento establecido en el párrafo 4 del artículo 9 del Convenio de Viena, cuatro enmiendas del Protocolo, la "Enmienda de Londres" (1990), la "Enmienda de Copenhague" (1992), la "Enmienda de Montreal" (1997) y la "Enmienda de Beijing" (1999). En contraste con los ajustes al Protocolo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Politicas de la soberania agroalimentaria en venezuela
  • La politica agroalimentaria en venezuela
  • La Agroalimentaria En Venezuela
  • Politicas agroalimentarias
  • Soberania agroalimentaria en venezuela
  • Sector Agroalimentario En Venezuela
  • Proyecto venezuela agroalimentaria
  • Políticas Agroalimentarias en México

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS