La propiedad
La trascendencia histórica que tuvo y sique teniendo el concepto romano de propiedad, se dividen en las siguientes etapas a explicar:
1. La Propiedad en el Derecho Romano;
2. Desde Justiniano hasta el Código de Napoleón;
3. La evolución sufrida por el Derecho de Propiedad en los Códigos de 1870 y 1884 (relacionado con el Código de Napoleón y con lospreceptos contenidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789); y
4. El Derecho de Propiedad en la actualidad.
* Primera Etapa: El Derecho de Propiedad a través de la evolución sufrida en el Derecho Romano.
Este la considero como un derecho absoluto, exclusivo y perpetuo para usar, disfrutar y disponer de una cosa. Después vino el concepto de propiedad que seelaboró en el derecho pretoriano. Además de las características del derecho deben ser: absolutos, exclusivos y perpetuo, se fijaron los tres elementos clásicos: jus utendi, jus fruendi y jus abutendi.
* Segunda Etapa: Desde Justiniano hasta el Código Napoleón.
No obstante que en el derecho Justiniano se logra suprimir las diferencias de carácter político en la propiedad, y que se llegó aun concepto único del dominio, comienzan a partir de la época feudal. Todo el estado feudal descansaba en estos principios: los señores feudales, por razón del dominio que tenían ciertas tierras, no solo gozaban del derecho de propiedad en el sentido civil, para usar, disfrutar y disponer de los bienes, sino que también tenían un imperio para mandar sobre el vasallo que se establecieron enaquellos feudos. El señor feudal se convirtió así en un órgano del estado. En este concepto de propiedad desde la época feudal llego hasta la revolución francesa, con todo un conjunto de privilegios. A partir de entonces se dio al derecho de propiedad el significado y el aspecto civil que corresponde, desvinculando de toda influencia política.
Se reconoce en la Declaración de los Derechos del Hombrey del Ciudadano de 1789, que la propiedad es un derecho natural que el hombre trae consigo al nacer, derecho que el estado solo puede reconocer, pero no crear, porque es anterior al estado y al derecho objetivo; el Código Napoleón elabora un nuevo concepto de propiedad muy semejante al Romano en cuanto a su aspecto jurídico con un fundamento filosófico, la propiedad para este Código es un derechonatural, innato, subjetivo, anterior al derecho objetivo, que el estado y la ley solo pueden reconocer y amparar, pero no crear y, por consiguiente desconocer y restringir, aquí se declara que el derecho de propiedad es absoluta para usar y disponer de una cosa, el Código Napoleón y la Declaración de los Derechos del Hombre tuvieron una marcada influencia en las legislaciones europeas y después enlas latinoamericanas.
* Tercer Etapa: La evolución sufrida por el derecho de propiedad en los códigos de 1870 y 1884.
La enorme influencia del Código Napoleón y su forma mundial; y de que se vino reconociendo en este como verdad casi axiomática, el carácter absoluto del derecho de propiedad, la definición que da el Código de 1870 dice “la propiedad es el derecho de gozar y disponer deuna cosa, sin más limitación que fijan las leyes” (Art. 827).
* Cuarta Etapa: El derecho de propiedad en la actualidad.
El derecho moderno tiene su antecedente doctrinal en las ideas de León Duguit, y su expresión legislativa, entre nosotros, en el artículo 27 Constitucional y en el código civil de 1928.
Duguit consideraba que el derecho de propiedad no puede ser innato en el hombre yanterior a la sociedad. El hombre jamás ha vivido fuera de la sociedad y, por tanto, es inadmisible imaginarlo como ocurre solo en hipótesis en el contrato social de Rousseau, en estado de naturaleza, aislado, con sus derechos absolutos, innatos y posteriormente celebrando un pacto social para unirse a los demás hombre y limitar, en la medida necesaria para la convivencia social, aquellos...
Regístrate para leer el documento completo.