La realidad de las personas con discapacidad en El Salvador
No existe un estudio que indique cuántas Personas con Discapacidad habitan el país y que explique cómo y dónde viven. Según el Censo de Población y Vivienda (2007) actualmente habitan en El Salvador 235 mil 302 personas con algún tipo de limitación. Pero dicha cifra es desestimada por las organizaciones de personas con discapacidad,pues según la Organización Panamericana para la Salud (OPS), la cifra podría superar las 800 mil personas, tomando en cuenta que en el país se desarrolló recientemente un conflicto armado.
Pese a la ausencia de investigaciones oficiales en esta materia, podemos afirmar que en El Salvador las condiciones de vida de las PCD son muy difíciles y con grandes limitantes en los diferentes ámbitos dela vida.
Las normas jurídicas que amparan los derechos de las personas con discapacidad, como la Convención y la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en la práctica son incumplidos y el Estado presta poca o nula atención a estas violaciones.
En el caso de las niñas y los niños con discapacidad en su gran mayoría carecen de servicios médicos adecuados.Tampoco existen programas integrales de habilitación y rehabilitación, de manera general se enfrentan a un sistema educativo excluyente y la sociedad en su conjunto les margina o desvalora.
Las personas con discapacidad tienen derechos que deben ser respetados, para ello se requiere de reformas legales de acuerdo a lo establecido en la Convención, su cumplimiento y, sobre todo, que todos y todastomemos conciencia y cambiemos de actitud hacia las personas con discapacidad.
Reglamento de Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
Decreto No. 99
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
I) Que por Decreto Legislativo No. 888, de fecha 27 de abril del año 2000, publicado en el Diario Oficial No. 95, Tomo 347, del 24 del mayode ese mismo año, fue emitida la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad;
II) Que mediante Decreto Ejecutivo No. 111, de fecha 6 de diciembre de 1993, publicado en el Diario Oficial No. 226, Tomo 321 de esa misma fecha, fue creado el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad;
III) Que de conformidad con lo establecido por la Ley deEquiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en el considerando I y en los artículos 1, inciso segundo y 36, respectivamente, corresponde al CONSEJO NACIONAL DE ATENCION INTEGRAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ser el ente rector que formulará la política nacional y el que coordinará las acciones desarrolladas por los diversos entes públicos y privados para la atenciónintegral de las personas con discapacidad; y
IV) Que a efecto de facilitar y asegurar el cumplimiento de la normativa legal esbozada en los considerandos anteriores, es necesario dictar el Reglamento de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.
POR TANTO:
en uso de sus facultades constitucionales,
DECRETA el siguiente:
Art. 1.- El presentereglamento tiene por objeto facilitar la aplicación de la Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, entendiéndose por equiparación de oportunidades, el proceso mediante el cual se establecen las condiciones propicias para garantizar a las personas con discapacidad, iguales oportunidades que a las demás, sin restricciones para el acceso y disfrute de los beneficiosdel sistema social y jurídico, medio físico, vivienda, transporte, comunicaciones, servicios de salud y educación, oportunidades de trabajo, vida cultural, social, recreativa y deportiva, económica y política.
El Consejo Nacional de Atención Integral para las Personas con Discapacidad, formulará la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad y el Plan de Acción...
Regístrate para leer el documento completo.