La Relacion Obligatoria
Concepto:
El código civil en el Art. 1088 establece que “//toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa”//. Cuando una persona (deudor) contrae una obligación el ordenamiento jurídico le exige observar una determinada conducta que puede ser positiva (dar o hacer) o negativa (no hacer).
La obligación jurídica supone siempre establecer una relación entreel deudor frente al acreedor, que ostenta el derecho a exigir en su propio interés la conducta o prestación que ha asumido el deudor.
La relación obligatoria es aquella relación jurídica por la que dos o más personas se obligan a cumplir y adquieren el derecho a exigir determinadas prestaciones.
Características:
- //Relatividad////:// la relación obligatoria vincula a unapersona concreta (deudor) a realizar una prestación determinada a favor de otra (acreedor) para la satisfacción de un interés jurídicamente protegido.
La relatividad implica que el acreedor solo puede dirigir sus pretensiones frente al deudor, y el comportamiento de éste solo debe satisfacer el interés del acreedor (no afecta a terceras personas pero tampoco es obstáculo para que surta efectos contraterceros)
- //Existencia de un vínculo jurídico:// es el deber del deudor de realizar determinado comportamiento y el derecho del acreedor de exigirlo de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
- //Temporalidad: //las relaciones obligatorias tienen una duración temporal limitada pueden ser instantáneas o duraderas.
- //Patrimonialidad//: uno de lossujetos de la relación es el acreedor y los derechos de crédito son considerados bienes muebles por tanto el derecho de crédito integra el patrimonio del acreedor y por ello es un derecho patrimonial.
Elementos:
La deuda y la responsabilidad son los elementos integrantes de la relación obligatoria.
- //La deuda//: aspecto personal de la relación obligatoria deber que pesa sobre el deudor decumplir (Art. 1088 toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer una cosa) y el derecho del acreedor de exigir el cumplimiento.
- //La responsabilidad//: aspecto objetivo de la relación obligatoria, (Art. 1911 del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros)
La responsabilidad patrimonial significa que los bienes del deudor están sometidosal acreedor quien mediante enajenación forzosa de los mismos puede satisfacer su interés en caso de incumplimiento del deudor.
El que asume una obligación no se hace cargo sólo de un deber jurídico moral, sino que corre el riesgo de perder su patrimonio por vía ejecutiva.
Obligaciones naturales:
En un principio eran deberes // morales// imputables a una persona, con el transcurso del tiempo seconvirtieron en obligaciones morales y luego en //obligaciones civiles//.
Son de contenido patrimonial y se caracterizan por la //irrepetibilidad o irrevocabilidad de los actos jurídicos voluntariamente ejecutados//.// // Las obligaciones naturales que han sido cumplidas //voluntariamente// no pueden repetirse.
El Código Civil regula algunos supuestos de cumplimiento por parte de una persona deuna deuda que no le era jurídicamente exigible, estableciendo para tales supuestos la irrepetibilidad de pago.
- //Art. 1903:// Si aquel a quien se le pide la devolución puede probar que la entrega se hizo a título de liberalidad u //otra causa justa, puede retenerlo//
- //Art. 1756//: el prestatario que ha pagado intereses sin estar estipulados, no puede reclamarlos ni imputarlos alcapital (puede calificarse de obligación natural cuando el deudor por su voluntad paga los intereses)
- //Art. 1798 y 1799: // la ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego de suerte, azar o en apuesta, el deudor que ha pagado no puede repetir lo pagado voluntariamente.
- //Art.// //1306:// si el contrato es nulo, nulas son también las obligaciones que se originen en...
Regístrate para leer el documento completo.