La Remolienda

Páginas: 5 (1182 palabras) Publicado: 21 de octubre de 2012
Descripción
Por su temprana extinción, es difícil tener una descripción precisa del dodo. Las que hay se basan por un lado en las descripciones y dibujos antiguos, y por otro lado en los esqueletos y restos encontrados, uno de los cuales se preserva hoy en su posible postura natural. Como adaptación a la vida en la isla, los dodos perdieron la capacidad de vuelo, y con ello sufrieron también unafuerte regresión en la musculatura y de sus ligamentos en el esternón, además de una transformación en el plumaje, que se volvió filamentoso; la cola se acortó extraordinariamente y quedó provista de solo unas pocas plumas arqueadas y fijadas débilmente.
Partiendo de esto, se puede decir que el dodo era un ave de aproximadamente un metro[->0] de altura, de plumaje grisáceo y con un peso, que deacuerdo a analisis realizados en 2012, rondaba los 10 kg; sin embargo otras publicaciones estiman un rango de entre 9.5 y 17.5 kg[->1].8
Su pico[->2] era muy largo (23 cm) y con una punta en forma de garfio que probablemente le permitía romper las cortezas de los cocos[->3]. Sus patas eran amarillas y robustas, con unas cuantas plumas rizadas en su parte de atrás. Tenía unas alas[->4] muypequeñas, que unidas a su gran peso y un esternón[->5] insuficiente para soportarlo le hacían incapaz de volar.
La imagen tradicional del dodo es la de un ave gorda y patosa, de ahí que se le pusiera como primer nombre científico Didus ineptus, pero esta visión ha sido puesta en duda en tiempos recientes. Hoy en día, la opinión general de los científicos es que los viejos dibujos del dodo retrataban aejemplares cautivos que habían sido sobrealimentados. Las crónicas de la época hablan de su gran apetito, lo que seguramente en cautividad y con comida disponible causara su sobrepeso.
Mauricio tiene una estación seca y otra húmeda bien contrastadas, con lo que probablemente al final de la estación húmeda, el dodo, acumulara una buena cantidad de reservas de grasa[->6], que le servirían para latemporada seca, cuando la comida fuera escasa. Estos animales anidaban en el suelo.
Descubrimiento y extinción
El ser humano llegó a su hábitat en el siglo XVII[->7]. Las primeras noticias que se tuvieron en Europa del ave parecen datar de 1574[->8]; en 1581[->9] un conquistador español llevó un ejemplar a Europa[->10]. Los descubridores portugueses llamaron "dodo" («estúpido» en el habla coloquialportuguesa) al ave por su torpeza y la facilidad con que podía ser cazada (el dodo evolucionó sin ningún contacto con seres humanos, por lo que no los veía como una amenaza). También se le ha llamado dronte, una denominación algo más científica.
La llegada del hombre acarreó la propagación de nuevas especies en la isla, incluyendo cerdos[->11], macacos cangrejeros[->12], perros[->13],gatos[->14] y ratas[->15], la aparición de nuevas enfermedades y la propia destrucción de los bosques[->16], de los cuales dependía en gran medida la subsistencia del dodo. Se estima que el saqueo de sus nidos por parte de las nuevas especies tuvo un efecto más devastador que el de la caza. Como consecuencia se produjo la completa extinción de esta ave un siglo después de la llegada de seres humanos a laisla.
Alimentación
Según una hipótesis de Stanley Temple, el tambalacoque[->17], también conocido como "árbol dodo", era parte de la alimentación de los dodos, y que solo tras pasar por el tracto digestivo de uno de ellos, sus semillas podían germinar, y que el tambalacoque estaba cercano a la extinción, dada la desaparición del dodo. Para demostrar su tesis, alimentó ala fuerza a pavos salvajes[->18] con 17 frutos de tambalacoque, de los que tres germinaron. Su teoría tenía ciertos puntos oscuros, como el que no se comprobó como funcionaba la germinación de otras frutas tras ser comidas por pavos, con lo que el efecto demostrado no quedó del todo claro. Además, Temple, no tomó en cuenta los informes sobre la germinación de las semillas de tamabalacoque de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Remolienda
  • la remolienda
  • la remolienda
  • La remolienda
  • la remolienda
  • La Remolienda
  • la remolienda
  • La Remolienda

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS